noviembre de 2025

‘El largo adiós de los cipreses’, de Pedro García Cueto 

El largo adiós de los cipreses
Pedro García Cueto
Editorial Maromjos Publishing LLC, 2025
152 páginas 

En El largo adiós de los cipreses, Pedro García Cueto nos entrega una obra breve, pero de una profundidad y delicadeza que la sitúan entre las más logradas de su trayectoria narrativa. A medio camino entre la novela de ideas, la crónica moral y el testimonio íntimo, el texto reconstruye la memoria de un país y la de un hombre que vuelve del exilio para reencontrarse con sus raíces, con su pasado y con el rostro siempre cambiante de España.

Julio González, su protagonista, regresa desde Francia tras la muerte de Franco, acompañado por su esposa Laura y su hija Amanda. Ese viaje, que es al mismo tiempo físico y espiritual, sirve al autor para desplegar una mirada sobre la historia reciente del país, marcada por la guerra, el exilio y la transición democrática. La España que Julio encuentra no es la misma que dejó atrás, y sin embargo, la novela insiste en que el tiempo no borra las heridas, sino que las transforma en conciencia y reflexión.

La trama, se abre a múltiples dimensiones simbólicas. El escritor comienza con:

“El tren que nos llevaba de nuevo a España iba dibujando paisajes que ya conocía, el Norte con su esplendor de árboles inmensos que deparaban una luz especial a todo el recorrido. Junto a Laura y a nuestra hija Amanda volvíamos a los lugares conocidos, después de la muerte de Franco”.

El tren del regreso se convierte en metáfora del tránsito vital, de la continuidad entre lo que fue y lo que aún pervive en la memoria.

El cementerio de la Almudena, al que acude Julio para honrar a sus padres, funciona como espacio de encuentro entre vida y muerte, entre memoria y presente.

“La visión de los cipreses, su adiós se quedó en mis ojos, mientras hombres y mujeres de negro salían con el rostro alejado y ensimismado porque la muerte nos nivela y nos deja huérfanos para siempre”.

Los cipreses del título, árboles funerarios por excelencia, se erigen en emblemas de la persistencia y la dignidad: símbolos de quienes permanecen firmes ante el paso inexorable del tiempo.

El autor introduce además una rica intertextualidad cultural: referencias a Thomas Mann, D. H. Lawrence, Truffaut o Godard, que anclan la novela en un espacio europeo y cosmopolita, alejado del provincianismo que tanto pesó sobre la España de la posguerra. El cine y la literatura se funden así en una mirada, que es más como un guiño, capaz de encontrar sentido incluso en los escenarios del dolor.

Pedro García Cueto nos habla desde un prisma, por un lado, de memoria íntima y familiar: el recuerdo de los padres, el reencuentro con los lugares de la infancia, la transmisión de valores a la hija, Amanda, que representa la nueva generación de una España libre y culta. Por otro, de memoria colectiva: la reflexión sobre la Guerra Civil, el exilio y la transición democrática. Su mirada es la del intelectual que observa el mundo con compasión y escepticismo a la vez.

“Escribir —parece decirnos García Cueto— es una manera de seguir viviendo, incluso cuando el tiempo ya ha pasado”. Esa afirmación convierte la novela en un homenaje al poder redentor de la literatura.

Los capítulos se encadenan con la experiencia del reencuentro con su país, desde el regreso en tren hasta el reencuentro con Madrid, la visita al cementerio y la contemplación del pasado. Todo está impregnado de una suave melancolía: una serenidad madura, que solo se alcanza tras haber comprendido que la vida es memoria, y que el recuerdo —como los cipreses— sigue creciendo incluso en la sombra.

Pedro García Cueto nos muestra su condición de escritor novelista, ensayista, poeta y amante del cine. En sus páginas, el lector no solo recorre un país que se reconstruye tras la dictadura, sino que asiste también al renacimiento de un hombre que, después de tanto dolor, elige la palabra como forma de reconciliación.

El largo adiós de los cipreses no es una novela del pasado, sino del presente pues nos recuerda que toda sociedad necesita revisar su historia para entender quién es.

COMPÁRTELO:

Escrito por

Archivo Entreletras

Recordando a Galdós: La mujer en la sociedad de principios del XX
Recordando a Galdós: La mujer en la sociedad de principios del XX

Benito Pérez Galdós (10/05/1843-04/01/1920) en el 102 aniversario de su muerte Algunos historiadores de la Restauración contraponen la década fértil…

Margarita Nelken y la mujer trabajadora (1919)
Margarita Nelken y la mujer trabajadora (1919)

Nos acercamos en esta pieza a una conferencia que dio una joven y ya muy activa Margarita Nelken, en la…

Impunidad, no gracias
Impunidad, no gracias

Platón, en el Libro II de La República, cuenta la historia del anillo mágico hallado, de forma casual, por el…

156