letras
ARTÍCULOS PUBLICADOS EN LETRAS
Ernesto Herrera Lascazes: dramaturgo uruguayo, transgresor… y un tanto bohemio
Antonio Chazarra
/ marzo 2021
La enfermedad y la medicina en las novelas de Emilia Pardo Bazán
Pedro Liébana Collado
/ marzo 2021
Emilia Pardo Bazán: 170 aniversario de su nacimiento
Alfonso J. Vázquez Vaamonde
/ febrero 2021
Vicente Aleixandre o el lugar donde el mar deja ver el horizonte de piedra
Antonio Chazarra
/ enero 2021
Una peregrinación hacia Shakespeare: Galdós en Stratford-upon-Avon
Antonio Chazarra
/ diciembre 2020
Emilia Pardo Bazán y su vinculación con el Ateneo de Madrid, en visperas del centenario de su muerte
Maria Teresa Pedraza Guzmán de Lázaro
/ noviembre 2020
Ernest Hemingway, la novela que encierra el gran cuento
Pedro Luis Ibáñez Lérida
/ noviembre 2020
Nicasio Álvarez de Cienfuegos, un ilustrado coherente y poeta innovador
Antonio Chazarra
/ noviembre 2020
Longfellow y Jorge Manrique, venturas y desventuras del traductor
Pedro López Arriba
/ noviembre 2020
Edmond Hamilton, la ciencia ficción narrada con sencillez magistral
Pedro Luis Ibáñez Lérida
/ octubre 2020
John Fante, mostró la xenofobia y la explotación de las minorías en la América profunda
Antonio Chazarra
/ octubre 2020
Andrea Camilleri, la literatura consciente de sus rasgos sociales
Pedro Luis Ibáñez Lérida
/ octubre 2020
‘Litoral’: la revista más hermosa y representativa de la generación del 27
Antonio Chazarra
/ agosto 2020
Jo Nesbø, huellas dactilares de excelente confesión literaria
Pedro Luis Ibáñez Lérida
/ julio 2020
Duque de Rivas: liberal, dramaturgo y presidente del Ateneo de Madrid
Antonio Chazarra
/ junio 2020
En torno al libro ‘En los pliegues del olvido’ de Ignacio Vázquez Moliní
Fernando Cabrita
/ abril 2020
La conferencia de Julián Zugazagoitia en Bilbao sobre literatura en 1924
Eduardo Montagut
/ enero 2020
Benito Pérez Galdós en el centenario de su muerte (1920-2020)
Pedro López Arriba
/ enero 2020
Aproximación al libro ‘Que no se entere la Cibeles’ de Mar de los Ríos
María Ángeles Lonardi
/ noviembre 2019
Quevedo en sociedad II.- La crítica como ‘función’ social
Ricardo Martínez-Conde
/ diciembre 2018
‘Celia en los infiernos’, la obra socialista de Galdós (y II)
Rosa Amor del Olmo
/ septiembre 2018
‘Celia en los infiernos’, la obra socialista de Galdós (I)
Rosa Amor del Olmo
/ septiembre 2018
Ana Caro Mallén: una esclava en los corrales de comedias del siglo XVII
Juana Escabias
/ julio 2018
José Ángel Valente: una estela inmortal de palabra poética (y II)
Rosa Amor del Olmo
/ junio 2018
José Ángel Valente: una estela inmortal de palabra poética (I)
Rosa Amor del Olmo
/ junio 2018
Los cimientos culturales del abolicionismo: Harriet Beecher Stowe
Antonio Chazarra
/ abril 2018
El Conde de Oxenstiern, a quien llamaron el Montaigne del Septentrión
Jaime-Axel Ruiz Baudrihaye
/ enero 2018
El trabajo entre las raíces, mirada sobre la creación literaria
Pedro Luis Ibáñez Lérida
/ agosto 2017
Ramón Hernández, un diamante literario en las calles de Madrid
Luis Julián Álvarez
/ enero 2017
ARTÍCULOS LETRAS
Ernesto Herrera Lascazes: dramaturgo uruguayo, transgresor… y un tanto bohemio
Antonio Chazarra
/ marzo 2021
La enfermedad y la medicina en las novelas de Emilia Pardo Bazán
Pedro Liébana Collado
/ marzo 2021
Emilia Pardo Bazán: 170 aniversario de su nacimiento
Alfonso J. Vázquez Vaamonde
/ febrero 2021
Vicente Aleixandre o el lugar donde el mar deja ver el horizonte de piedra
Antonio Chazarra
/ enero 2021
Una peregrinación hacia Shakespeare: Galdós en Stratford-upon-Avon
Antonio Chazarra
/ diciembre 2020
Emilia Pardo Bazán y su vinculación con el Ateneo de Madrid, en visperas del centenario de su muerte
Maria Teresa Pedraza Guzmán de Lázaro
/ noviembre 2020
Ernest Hemingway, la novela que encierra el gran cuento
Pedro Luis Ibáñez Lérida
/ noviembre 2020
Nicasio Álvarez de Cienfuegos, un ilustrado coherente y poeta innovador
Antonio Chazarra
/ noviembre 2020
Longfellow y Jorge Manrique, venturas y desventuras del traductor
Pedro López Arriba
/ noviembre 2020
Edmond Hamilton, la ciencia ficción narrada con sencillez magistral
Pedro Luis Ibáñez Lérida
/ octubre 2020
John Fante, mostró la xenofobia y la explotación de las minorías en la América profunda
Antonio Chazarra
/ octubre 2020
Andrea Camilleri, la literatura consciente de sus rasgos sociales
Pedro Luis Ibáñez Lérida
/ octubre 2020
‘Litoral’: la revista más hermosa y representativa de la generación del 27
Antonio Chazarra
/ agosto 2020
Jo Nesbø, huellas dactilares de excelente confesión literaria
Pedro Luis Ibáñez Lérida
/ julio 2020
Duque de Rivas: liberal, dramaturgo y presidente del Ateneo de Madrid
Antonio Chazarra
/ junio 2020
En torno al libro ‘En los pliegues del olvido’ de Ignacio Vázquez Moliní
Fernando Cabrita
/ abril 2020
La conferencia de Julián Zugazagoitia en Bilbao sobre literatura en 1924
Eduardo Montagut
/ enero 2020
Benito Pérez Galdós en el centenario de su muerte (1920-2020)
Pedro López Arriba
/ enero 2020
Aproximación al libro ‘Que no se entere la Cibeles’ de Mar de los Ríos
María Ángeles Lonardi
/ noviembre 2019
Quevedo en sociedad II.- La crítica como ‘función’ social
Ricardo Martínez-Conde
/ diciembre 2018
‘Celia en los infiernos’, la obra socialista de Galdós (y II)
Rosa Amor del Olmo
/ septiembre 2018
‘Celia en los infiernos’, la obra socialista de Galdós (I)
Rosa Amor del Olmo
/ septiembre 2018
Ana Caro Mallén: una esclava en los corrales de comedias del siglo XVII
Juana Escabias
/ julio 2018
José Ángel Valente: una estela inmortal de palabra poética (y II)
Rosa Amor del Olmo
/ junio 2018
José Ángel Valente: una estela inmortal de palabra poética (I)
Rosa Amor del Olmo
/ junio 2018
Los cimientos culturales del abolicionismo: Harriet Beecher Stowe
Antonio Chazarra
/ abril 2018
El Conde de Oxenstiern, a quien llamaron el Montaigne del Septentrión
Jaime-Axel Ruiz Baudrihaye
/ enero 2018
El trabajo entre las raíces, mirada sobre la creación literaria
Pedro Luis Ibáñez Lérida
/ agosto 2017
Ramón Hernández, un diamante literario en las calles de Madrid
Luis Julián Álvarez
/ enero 2017