septiembre de 2025

Modus. A la manera de España

En la Sala Canal de Isabel ll (C/Santa Engracia, 125, Madrid). De martes a sábado de 11:00 a 20:30h. Domingos y festivos de 11:00 a 14:00h. Lunes cerrado. Hasta el 3 de marzo de 2019. Entrada libre y gratuita

modus0La oscuridad se derrama en el interior de este antiguo depósito de agua elevado, edificado a principios del siglo XX. Un espacio expositivo que es, sin lugar a duda, uno de los más originales en toda la Comunidad de Madrid. La fachada, estilo neomudéjar, revestida de ladrillo rojo se encuentra coronada por una impresionante cisterna recubierta en su exterior por planchas de cinc inoxidable. En su interior, rehabilitado, una fabulosa escalera metálica vertebra el edificio de abajo hacia arriba y conecta visualmente los diferentes niveles del recinto.

modus14Nuestros ojos, poco a poco se acostumbran a la obligada penumbra, imprescindible para mantener los tejidos en perfecto estado de conservación. Una vez adaptada la vista, se despliega ante nosotros el talento, la creatividad y el arte de grandes maestros de la moda española. Gracias a una cuidada selección, disfrutamos las confecciones de Mariano Fortuny, y lujosas piezas de alta costura de Cristóbal Balenciaga o Manuel Pertegaz. También de aquellos que representaron un cambio de identidad que marcó toda una época, como Jesús del Pozo y Paco Rabanne. Contemplamos manufacturas de reconocidos diseñadores contemporáneos; Palomo Spain, Ágata Rúiz de la Prada, o Shybilla.

modus12Este selecto recorrido reúne universos heterogéneos que, sin embargo, comparten una misma esencia; la idea de lo español. El traje de corte español, el negro de Felipe ll, el encaje, lo castizo, los bordados, la tauromaquia, la religión, han dejado su impronta en los trabajos aquí presentados.

En la planta baja, lo español toma cuerpo en forma de ‘Mantón de Manila’ del año 1900, en Traje de ‘viuda rica’ originario de Toro, fechado entre los siglos XlX-XX o en un soberbio vestido de flamenca en color negro, cuajado de flores bordadas, del año 1997, elaborado por el modisto Paco Rabanne.

Subimos a la primera planta, donde el encaje y lo goyesco predominan en creaciones de Francis Montesinos, Oteyza, Jesús del Pozo y Juanjo Oliva, entre otros.La afinidad con lo andaluz se pone de manifiesto en la segunda planta, donde el traje de gitana, la tauromaquia, volantes, lunares, capotes y chaquetillas toreras, fascinan, cobran protagonismo y sirven de inspiración a importantes firmas nacionales e internacionales.

modus2Comparten tarima un traje de gitana realizado en 1930, un vestido de cóctel de Pertegaz, repleto de lunares, cuyas mangas y falda abullonadas aportan un volumen extraordinario a la pieza del año 1981, o una sobria versión de vestido flamenco en color negro de 2016 obra del desaparecido, Davidelfín. Unos pasos más allá un espectacular vestido de novia, confeccionado en encaje, de la firma Victorio & Lucchino, llama nuestra la atención.

En la planta tercera nos vemos sorprendidos por una espléndida biblioteca, montada para la ocasión, sus estanterías repletas de catálogos y libros dejan constancia del estrecho vínculo que existe entre moda y arte. Junto a un lienzo salido del taller de Zurbarán, ‘Fraile’ (s. XVll), se exhibe un exclusivo vestido de novia firmado por Pertegaz que evidencia la conexión entre ambos.

modusEl ejercicio creativo no conoce límites y bebe de muchas fuentes.

Para finalizar, una estrecha y empinada escalera conduce al espacio de la cuba, repleto de luz, en contraste con el resto del itinerario. En este lugar convive un traje de bodas de la Alberca, de los siglos XlX-XX, ornamentado con relicarios, medallas de plata y ricos bordados, muy próximo a una curiosa pieza realizada en madera por Leandro Cano en 2018.

Merece la pena visitar este singular escenario y recorrer la historia de la moda nacional, desde el siglo XlX hasta nuestros días.

COMPÁRTELO:

Escrito por

Archivo Entreletras

El político y el científico
El político y el científico

A propósito del centenario de Enrique Tierno Galván (1918-1986) Por José Antonio Díaz*.- | Febrero 2018 Hay un autor de…

Juan Luis Vives y el Renacimiento español
Juan Luis Vives y el Renacimiento español

Como recuerda el Profesor Abellán, en su Historia del Pensamiento Español, Ortega y Gasset (1883-1955) sostuvo entre nosotros que no…

Tres autores, tres ideas para la socialdemocracia
Tres autores, tres ideas para la socialdemocracia

Por Ferran Camas Roda*.- / Abril 2019 Arturo BareaQue el Partido de los Socialistas de Cataluña me haya elegido como…

1354