noviembre de 2025

‘Revista RITMO Imaginación y crítica’, nº 41 (Abril-Mayo de 2024). Aforismo: Crítica y Creación. Director: Benjamín Barajas Sánchez

Revista RITMO Imaginación y crítica, nº 41
Abril-Mayo de 2024, Aforismo: Crítica y Creación
Director: Benjamín Barajas Sánchez
Director invitado: Hiram Barrios
Publicación trimestral editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, Delegación de Coyoacán, Ciudad de México

Una revista literaria de análisis monográfico, como muestra el nº 41 de Ritmo Imaginación y Crítica, dedicado al aforismo, tiene mucho de paisaje atemporal, de espacio habitable cuyos rincones conjugan itinerarios reflexivos y experiencias escritas que proponen un modo de conocer, un diálogo abierto. Con ese enfoque Benjamín Barajas Sánchez, Director del Colegio de Ciencias y Humanidades, firma un editorial que “invita a desaprender y repensar el mundo circundante”, desde la mirada lacónica y minimalista de una estrategia expresiva, todavía en fase de asentamiento. El director de la publicación clarifica los vértices de una salida que conjuga indagaciones teóricas en el apartado de estudios breves y un amplio muestrario nominal de nombres propios que revitalizan la práctica concisa en el presente.

Con una estructura bifronte que yuxtapone teoría y creación, en el apartado de análisis se recogen trabajos de investigación de Demetrio Fernández Muñoz, Manuel Neila, Yobany García Medina, Franklyn Fernández, Marco Ángel, Aitor Francos, José Carlos Guevara Alayón y José Luis Morante. Las propuestas exploran algunas latitudes concretas como la dimensión histórica del aforismo mexicano a principios del siglo XX y las lindes textuales de un género que tuvo su momento epifánico en el siglo XIX, aunque todavía no se ha librado de su condición de figurante literario, según constata el excelente sondeo del profesor, poeta y aforista Yobany García Medina. Muy oportuna resulta la inclusión de la panorámica concisa de Venezuela que firma Franklyn Fernández y el estado de la cuestión del aforismo vasco a cargo de Aitor Francos, que se completan con algunas reseñas sobre libros destinados al decir breve.

Queda para el lector el recorrido pormenorizado y el análisis de la amplia cartografía discursiva que, en su ambientación, deja sitio a la necesidad de prevenir la incontinencia editorial del presente, el reconocimiento de una tradición genealógica fuerte y la riquísima variedad de nombres que aglutina el aforismo que es siempre, como asevera Manuel Neila, una letanía inconclusa.

Completa la sección una luminosa entrevista de Víctor Bahena al aforista, editor y gestor cultural José Luis Trullo, quien muestra en sus respuestas claras afinidades con las impresiones de su aforista de cabecera, Joseph Joubert: sabiduría vital, textura humanística y exigencia literaria.

El poeta, editor y ensayista Javier Sánchez Menéndez abre, con la estética filosófica de sus aforismos, el bloque de creación donde comparten páginas textos de José Miguel Lecumberri, José Luis Morante, Sihara Nuño, José Manuel Uría, Benjamín Barajas, Gabriel Trujillo, Carmen Canet, Yolanda García Arenas, Fernando Menéndez,  José Manuel García-García, Paulo Gatica Cote, Jeannette L. Clariond, Manuel Neila, Yobany García Medina, Carlos Dossi (Traducido por Rodrigo Herrera Jardón), Ángel Erro (en versión de Aitor Francos), Mario Andrea Rigone (traducido por Fernando Menéndez y Don Paterson, en versión de Marco Ángel.

Son escritores que muestran la pluralidad de construcciones cognitivas del aforismo; la variedad de perspectivas; la riqueza de puntos de vista cuando la mirada se suspende en el aire para percibir las leyes de la gravedad en lo diario y escuchar el poblado silencio del origen.

Esta imprescindible salida de RITMO Imaginación y Crítica, nº 41, enriquecida con un variado conjunto de imágenes e ilustraciones, agrupa trabajos que amplían el círculo de los especialistas para poner luz sobre ámbitos de interés al alcance de todos. Más allá de un fenómeno literario modal, la brevedad está en crecimiento continuo. Es una insistente invitación para conocer la arquitectura interior del pensamiento. Para recorrer un camino por desbrozar y buscar el hilo leve que lleva a la raíz.

COMPÁRTELO:

Escrito por

Archivo Entreletras

Las DANAS que vienen
Las DANAS que vienen

La sociedad española se ha movilizado en solidaridad con los miles de afectados por la DANA que ha asolado buena…

La inmigración no es un problema europeo; es el problema
La inmigración no es un problema europeo; es el problema

Tal vez ‘el Aquarius‘ sea una de imagen, pero no para los 629 seres humanos que al desembarcar tienen un…

Montesquieu: más citado que leído
Montesquieu: más citado que leído

Entre los grandes teóricos del pensamiento político que han fundamentado los modernos Estados de Derecho y las democracias liberales, sobresale…

1030