Edgar Allan Poe
Eduardo Caamaño
Editorial Almuzara, 2023
El extraño mundo de Allan Poe
Recorremos gracias a la editorial Almuzara y a la gran capacidad, minuciosa, de Eduardo Caamaño, la vida del gran escritor Edgar Allan Poe, en una biografía jugosa y muy rica en acontecimientos. Su vida, marcada por el destino aciago y también por su obsesión por un enterramiento prematuro, como nos narró en su famoso cuento, viene hilada con destreza y buen hacer por Caamaño.
La editorial Almuzara, que publica mucho y muy bueno, nos adentra en esta biografía, de la mano de Caamaño, cuando empezamos a conocer al joven Allan Poe:
“El profesor Clark, quien sobrevivió a su alumno, recordaba con nostalgia la excepcional capacidad imaginativa del joven Edgar, que pasaba buena parte de su tiempo libre hojeando revista que cautivaban su imaginación con historias de apariciones, cadáveres y cementerios que más tarde servirían de inspiración para muchas de sus obras fundamentales”.
La capacidad de Allan Poe para recitar de memoria supuso la admiración de sus compañeros de clase, pero también se burlaban por ser hijo de una actriz, profesión muy denostada en aquel momento.
Ingresó en West Point, pero fue expulsado por incumplir sus obligaciones, ya que la carrera militar no era para él. Ya vivía en él el deseo de escribir historias, artículos en periódicos, poesías. Y hay algo que duele, cuando leemos el libro, la falta de reconocimiento de su obra en vida, pese a ser sido uno de los mejores escritores de cuentos de terror de la historia, nos dice Caamaño:
“La obra de Edgar Allan Poe recibió varios elogios a lo largo de los años, pero la inmensa mayoría de ellos solo llegaron después de su muerte, un hecho que contrasta con otros escritores de su generación, como James Russell Lowell, Wadsworth Longellow y Washington Irving, que recibieron títulos honoríficos de diferentes instituciones aún en vida”.
Y cuenta con detenimiento cómo dio origen a sus famosos cuentos, todos hilados por la fantasía y el terror. No hay que olvidar que fue Poe uno de los mejores narradores de historias fantásticas de la época, que interesaban mucho a los lectores: crímenes, sucesos paranormales, todo ello cabe en un narrador de primera categoría. La maldición de la casa Usher, El gato negro, El enterramiento prematuro, Los crímenes de la calle Morgue y muchos más son fruto de una imaginación poderosa y vibrante que ha hecho las delicias de muchos lectores, entre los que me encuentro.
Además, Eduardo Caamaño da en la clave con respecto a la importancia de estos relatos góticos, de los pioneros en un género que triunfará también en el siglo XX y que darán origen a muchas adaptaciones cinematográficas, como las que llevo a cabo la casa Hammer:
“Estos relatos representan la quintaesencia del cuento gótico: pasajes lúgubres, mujeres enigmáticas y enfermedades misteriosas, características del género que son fácilmente identificables”.
El libro viene ilustrado con páginas de dibujos en color y en blanco y negro, lo que realza la calidad de este libro, magníficamente editado por Almuzara. Y, como colofón, la muerte temprana de Allan Poe, muerto a los cuarenta años de una inflamación cerebral.
Siempre nos quedará su obra y sus maravillosos relatos de terror, uno de los mejores escritores de la historia de la literatura, recordado con muchos detalles en una magnífica biografía que nos presenta Eduardo Caamaño, donde podemos ver el dibujo en la cubierta de un Allan Poe que está lleno de personalidad, con su bigote, su pelo a la antigua usanza, sus ojeras y su mirada perdida, la de un hombre que no supo ni pudo ser feliz, un gran creador de nuestras letras.