septiembre de 2025

‘Economía y poesía’: Rimas internas, de Yolanda Castaño

Economía y poesía: Rimas internas
Yolanda Castaño
Editorial Páginas de Espuma, 2025
184 pp.

Ha publicado Páginas de Espuma este libro de Yolanda Castaño, poeta, filóloga, traductora, etc. La poeta ha ganado el Premio Nacional de Poesía en 2023 y ha conseguido el Premio Nacional de la Crítica en 1998 y 2022. Dirige también talleres literarios. Con esta trayectoria y con la certeza de entender la poesía como una profesión se adentra en este libro en una defensa de la creación remunerada, ya que considera y todos sabemos que es así que está mal pagada o que los autores tienen que pagar sus libros o su exposición de cuadros o actuar gratis en un concierto, etc.

Evidentemente, hay dos tipos de creadores: los que han alcanzado reconocimiento de una parte, siempre minoritaria, como nos dijo en la presentación del libro; y aquellos que se dedican a la actividad creadora como una segunda actividad, ya que no han accedido a los primeros lugares del reconocimiento público y no adquieren beneficios de esta creación.

Hay muchas anécdotas en este libro, donde Yolanda cuenta su experiencia, no solo en la publicación de sus libros, sino también en festivales de poesía, donde los creadores no son remunerados:

“Diminuta y sola con el papel en la mano y con su voz, luchaba sin decirlo por atrapar la mariposa de la atención por diez minutos. El ruido, los vasos, el bullir de cables, el ruido, la algarada. Músicos remunerados al lado de poetas que no. Instrumentistas ocupando un lugar central y poetas sorbiendo lo que restaba del espacio”.

Y defiende que las instituciones culturales se ocupan de gestionar los recursos para pagar a los creadores. Cuenta incluso a un poeta de ideología de izquierdas que consideraba que la cultura es colectiva y que no hace falta cobrar por el arte de cada uno, porque va dirigido al pueblo. Creo que, como piensa Yolanda en el libro, la participación en cualquier acto sí debe ser remunerado, ya que es un trabajo, un esfuerzo, una vocación que tiene una prestación. Lamentablemente y en la mayoría de los casos no es así. Todos hemos asistido a intervenciones en presentaciones de libro sin remuneración, ni siquiera en famosas instituciones.

Y el problema reside en la respuesta de editoriales, de los organizadores de festivales, de conciertos, etc. Ellos alegan que solo ganan algo para cubrir gastos, excusa perfecta para no pagar a los creadores, pero Yolanda Castaño manifiesta su enfado por esa justificación.

Y, además, el libro nos habla de prejuicios frente al arte de crear como un hobby, no como un trabajo. La sociedad apenas le da importancia a la creación, invadida por un capitalismo donde solo funciona el mundo comercial, los grandes almacenes, la tele basura, etc. La poesía es de minorías, y conocemos muchos casos de jóvenes poetas que se autoeditan el libro, porque editoriales sin ningún tipo de escrúpulos les piden mil euros por la publicación.

Semejante abuso hacia los creadores es la base de este libro, que abre una cuestión de fondo fundamental. Ni siquiera se respetan en muchos casos los contratos de edición con los autores, ese diez por ciento que les pertenece que nunca llega a sus manos, ni la claridad de los libros vendidos.

Hay que agradecer a este libro de Yolanda Castaño, que sí puede vivir de la creación, que haya puesto en solfa un tema polémico: el ninguneo a los creadores, la inexistencia de un respeto al que escribe, pinta, canta en un concierto. Solo algunos autores consagrados pueden pedir anticipos por los libros, ganar bastante dinero de sus conciertos. ¿Y el resto? Todos en el limbo de la insignificancia, desconocidos en un mar de poco conocimiento y poca admiración por el saber.

Libro necesario de Yolanda Castaño para dignificar al creador y su labor, que no es mera afición, sino verdadero esfuerzo.

COMPÁRTELO:

Escrito por

Archivo Entreletras

La ‘gravitas’
La ‘gravitas’

Allá, en mis tiempos de bachillerato, la terrible asignatura -por lo menos para mí- del Latín era un escollo casi…

Philippe Jacottet: ‘Pensamientos bajo las nubes’
Philippe Jacottet: ‘Pensamientos bajo las nubes’

Las veía, y las veo, en el cuerpo / glorificado del río. Seamus Heaney Eliot, el sobrio y consciente poeta…

Más y mejor Europa
Más y mejor Europa

9 de mayo día de Europa 2020. 70º aniversario Hace 70 años, el 9 de mayo de 1950, Robert Schuman,…

113