abril de 2025

Humanismo Biodigital en el Ateneo de Madrid. Próximo 13 de junio

13 de junio, martes, a las 19:00 horas en el Ateneo de Madrid (c/ Prado,21)

Tras el éxito conseguido por la Sección de Ciencia y Tecnología del Ateneo con su reciente ciclo de tres conferencias sobre Inteligencia Artificial (IA), las Secciones de Filosofía, de Pensamiento Marginal y de Mitos, Religiones y Humanidades, iniciarán el próximo 13 de junio un nuevo ciclo sobre este mismo asunto, a las 19:00 h., en la Sala Ciudad de Ubeda (4ª Planta).

Para este primer acto se cuenta con las intervenciones de Adolfo Castilla, Catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Cantabria y Consejero Ejecutivo de Innovation Wars-CiBUC, con Alejandro Sacristán, promotor de la Escuela de Pensamiento Biodigital LX, y Rafael Martínez Cortiña, economista prospectivo y CEO de Supermentes. El acto estará presidido por Ana Maestro (Vicepresidente de la Sección de Mitos, Religiones y Humanidades) y moderada por Luis Monereo (de la Sección de Pensamiento Marginal).

La inteligencia artificial (IA) es un campo de estudio dentro de la informática enfocado al desarrollo de sistemas y programas capaces de realizar tareas que normalmente precisan de la inteligencia humana. La IA busca emular la capacidad de razonamiento, aprendizaje, percepción y toma de decisiones que caracteriza a los seres humanos.

Se basa en el concepto de que las máquinas pueden procesar información, aprender de ella y utilizar ese conocimiento para tomar decisiones o realizar tareas de manera autónoma. Los sistemas de IA utilizan algoritmos y modelos matemáticos complejos para procesar grandes cantidades de datos y encontrar patrones que les permite aprender y mejorar con la experiencia.

La inteligencia artificial tiene aplicaciones en diversos campos, como la medicina, la robótica, los sistemas de recomendaciones, la seguridad, la logística, los videojuegos y muchos otros. A medida que la tecnología avanza, la IA se vuelve cada vez más potente y se espera que tenga un impacto paulatinamente significativo en muchos aspectos de la vida cotidiana.

Un asunto que despierta el creciente interés de cada vez más, como lo demuestra la popularidad conseguida por el chat GPT, aplicación de IA de acceso libre que está siendo utilizada sectores cada vez más amplios de usuarios. Un interés en ascenso que el Ateneo ha sabido recoger para difundir la IA, sus bases y métodos, sus aplicaciones y, también, sus riesgos y peligros.

COMPÁRTELO:

Escrito por

Archivo Entreletras

Marcelino Menéndez Pelayo, rescatado del olvido
Marcelino Menéndez Pelayo, rescatado del olvido

La publicación del libro ‘Literatura y nación’ de Marcelino Menéndez Pelayo hace que nos acerquemos a la obra del escritor…

Herminio Almendros Ibáñez, difusor de la técnica Freinet (I de II)
Herminio Almendros Ibáñez, difusor de la técnica Freinet (I de II)

En 1935, unos pocos maestros entusiastas, como nos cuenta la película “El maestro que prometió el mar” (2023), trasforman por…

La Filosofía se recupera
La Filosofía se recupera

Después de 5 años de reclamaciones (LOMCE se aprobó 9 de diciembre de 2013, como modificación de la LOE aprobada…

412