octubre de 2025

PALOMITAS DE MAÍZ / Jardín del espíritu: La reedición de ‘Literatura y escena’ consagra a José Luis González Subías como la voz esencial del teatro español

¡Mis queridos palomiteros!

La reciente reedición de Literatura y escena. Una historia del teatro español de José Luis González Subías, publicada por Punto de Vista Editores en su sello de Artes Escénicas, es mucho más que una simple actualización bibliográfica. Con un brillante prólogo de José Luis Alonso de Santos, este volumen se siente como un acto de reivindicación y amor por la escena.

José Luis González Subías

Subías, que firmará su obra el viernes 24 de octubre en el expositor de la editorial en el Salón Internacional del Libro, no escribe sobre el teatro desde la frialdad académica, sino desde una pasión contagiosa. El mismo Alonso de Santos lo capta con una lucidez memorable: “Su trabajo es, además de una historia del teatro, una obra en defensa del teatro… como jardín del espíritu, como placer para vivir y como medicina del alma”. Quien se acerque a sus páginas, no encontrará un compendio, sino una invitación al deleite.

Un viaje crítico y personal

José Luis González Subías, catedrático, crítico y autor del blog La última bambalina, nos regala aquí una visión totalizadora y profundamente humana del teatro español, desde sus orígenes litúrgicos hasta las voces contemporáneas. El libro, inteligentemente dividido en ocho capítulos, evita caer en el tono enciclopédico. Es un ensayo vivo, erudito, pero ante todo narrativo, que entrelaza la historia, la estética y el contexto social. Sus páginas establecen un diálogo fascinante donde Lope de Vega o Valle-Inclán conversan con Mayorga y el propio Alonso de Santos, forjando una genealogía teatral vibrante que funciona como un espejo de la condición humana.

El rigor de un finalista

La publicación de esta obra maestra se enmarca en un proyecto editorial de Subías que se distingue por su rigor y coherencia. Su dedicación a rescatar y reinterpretar el legado dramático español con una mirada actual es palpable en títulos previos de Punto de Vista Editores, como Los “clásicos” de los siglos XVIII y XIX en la escena española contemporánea o en los posteriores, Comedias (2024) y Piezas breves (2025), dos de los cuatro títulos previstos de la serie Teatro clásico español del siglo XIX— y, especialmente, en La dramaturgia española durante el franquismo (2021).

De hecho, este último trabajo fue reconocido por su calidad al ser finalista del prestigioso Premio “Leandro Fernández de Moratín” para estudios teatrales que otorga la Asociación de Directores de Escena (ADE).

Su labor se completa fuera de esta casa editorial con el ensayo Imprentas y teatro (Visión Libros, 2021) y sus incursiones como dramaturgo en Éride Ediciones con piezas originales como Desde mi celda y Cita a las nueve (2024).

La reedición de Literatura y escena es, en definitiva, la consagración de un autor que entiende y nos transmite el teatro como un territorio esencial del conocimiento, la memoria colectiva y la emoción compartida.

COMPÁRTELO:

Escrito por

Archivo Entreletras

Crónica de la muerte de un poeta
Crónica de la muerte de un poeta

‘El pobre poeta’ de Carl SpitzwegMe desperté como un día cualquiera antes de que la luz del día naciera por…

¿Por qué la derecha ataca al CIS?
¿Por qué la derecha ataca al CIS?

Hablemos claro. La derecha no ataca al CIS porque entienda que falsea las encuestas. Jamás han podido mostrar prueba alguna…

PP y Ciudadanos pactan con el franquismo
PP y Ciudadanos pactan con el franquismo

La derecha española de PP y Ciudadanos ha adoptado una decisión extraordinariamente grave y de gran alcance. Se trata de…

203