Manual de desvanecimientos
Eugenio Rivera Claudio
Prólogo y notas: Max Valdemar
Fotografía de cubierta: Ángel Gómez
Colección Tras la puerta
Ayuntamiento de Torrejón de Ardoz (Madrid), 2023
94 páginas
Con frecuencia los poetas no pueden precisar de dónde parten sus imágenes, sus metáforas o sus composiciones. Más difícil es por tanto que lo puedan saber sus lectores, aunque a cambio estos incorporan su propia experiencia en cuanto tales y completan así la obra y acaso la convierten en otra.
Si el manual es un libro que reúne lo más importante de una materia, este que nos ocupa ahora compendia siete tratados sobre el desvanecimiento en un recorrido del poeta por sus propios caminos afectivos e intelectuales. Pero la propuesta incluye una tabla de salvación pues el prologuista, Maximiliano Valdemar, escribe además unas extensas notas que casi se constituyen en un libro dentro del libro y en un diálogo a dos voces muchas veces esclarecedor.
Eugenio Rivera Claudio, químico de formación, es escritor y a su vez ilustrador. Experto en campos tan diversos como el cine, la literatura y la música, sorprendió a crítica y público con este original texto editado en la colección Tras la puerta que dirige en Torrejón de Ardoz Carmen Ortigosa.
La estética provoca monstruos, dirá Eugenio, y entonces, tan posible es que en el poema comparezca la Alicia de las mil maravillas como que lo haga su sombrerero loco, que intervenga Gerardo Diego en su vena de creación como Vicente Huidobro, o que lo hagan, en orden descendente todas las ensoñaciones, señales y sueños de Eugenio Rivera, culto sí, y puede que también bucólico, que utiliza su alambique de alquimista y se desvanece después en el diván del terapeuta correspondiente.
La poesía es más que un hecho cultural. Busca el todo de la experiencia y por eso los lectores no podrán evitar que al desvanecerse estos textos y cerrar el libro les queden ancladas amargas lágrimas en los bolsillos y un nudo de suicida en la corbata.