julio de 2025

‘La discreta vida de Mister Donovan’ de Malena Teigeiro

La discreta vida de Mister Donovan
Malena Teigeiro
Ediciones Vitruvio, 2023
506 páginas

La discreta vida de Mister Donovan es la nueva novela de la escritora Malena Teigeiro, publicada en esta ocasión por Ediciones Vitruvio. A diferencia de lo que sucede cuando se comenta un libro de poesía o ensayo, donde suele haber cierto margen para desvelar tanto los temas como el trasfondo del contenido, en la reseña de una novela debemos ser siempre cuidadosos a la hora de acercarnos a la obra para no descubrir lo que nos aguarda en sus páginas. O sea, utilizando un anglicismo muy empleado en nuestros días, sin hacer spoiler.

De esta forma, intentaremos aportar algunas claves e indagar en diferentes aspectos de esta extensa novela, escrita con un estilo muy cuidado que contiene una trama bien construida y consigue mantener la atención de quien se adentra en ella con atrayentes episodios y giros argumentales. Dos elementos que contribuyen a hacer de La discreta vida de Mister Donovan una novela sugestiva.

En este sentido, resulta significativo destacar la habilidad de la autora para hilvanar con acierto una obra tan amplia (quinientas páginas), pues no es sencillo escribir una novela de este calibre con coherencia, prescindiendo de elementos superfluos, sin perderse en elementos narrativos innecesarios o ampulosas descripciones.

El relato que encierra la novela de Malena Teigeiro está narrado con claridad, midiendo muy bien aquello que se quiere contar y empleando los recursos literarios adecuados para no forzar la narración en ningún caso. Insisto, hacer esto no es fácil. Hay que tener oficio literario para lograrlo y por lo que puede observarse en estas páginas, Teigeiro posee ese imprescindible saber hacer. De este modo, a pesar de la amplitud de la novela, estos rasgos que acabo de comentar hacen que la narración sea fluida y sugerente.

Algunos autores consideran que en cierta medida todos los libros son libros de viajes. No sé si esto es exactamente así, pero sí creo que la literatura es una forma de viajar y Malena Teigeiro, a tenor de las citas que sirven de pórtico a su novela, también comparte esta idea. En cualquier caso, La discreta vida de Mister Donovan es un libro en el que se viaja bastante.

La historia nos traslada en primera instancia a un pueblecito situado en la ribera madrileña del río Jarama, donde surgen las referencias a Castilla y Andalucía. La búsqueda de «la mujer de las mariposas» de la que se nos habla ya en los primeros capítulos sitúa los acontecimientos en lugares tan distantes como Brasil, la India o el Canal de Suez.

No tardaremos mucho en trasladarnos a Chile y, un poco más tarde, a la cuenca del río Amazonas. Y antes de que el relato nos lleve a tierras británicas, una ciudad que creo tiene un significado especial para la autora toma el protagonismo, me refiero a La Coruña. Una ciudad que surge para evocar a un personaje revestido por la historia y la leyenda, el general de origen escocés John Moore, fallecido en combate en la capital gallega durante la guerra de la Independencia en los albores del siglo XIX. Una figura indisolublemente unida a la «fantasmal silueta» de su amada, lady Hester Stonhope, y al Jardín de San Carlos ubicado en la citada urbe a orillas del Atlántico.

En esta novela hallamos lo que podríamos calificar como una literatura elegante. En la narración hay una miscelánea de literatura de viajes y aventuras, pero también de victoriana y modernista que nos invita a navegar en los cruceros de la mítica compañía Cunard o a recorrer la jubilosa ciudad de La Habana en carricoche. Una literatura en la que se escuchan los ecos de Robert Louis Stevenson, Arthur Conan Doyle, Agatha Christie o Julio Verne.

Por otro lado, La discreta vida de Mister Donovan es una novela que tiene un carácter cinematográfico. Como ya expuso en su día el sociólogo de la literatura y el arte Arnold Hauser, la aparición del cine supuso un antes y un después en la forma de narrar. Somos herederos de una época y la novela contemporánea está sin duda influenciada por la cultura audiovisual, como no podría ser de otra manera. La obra de Malena no escapa a esta influencia, algo que se advierte sobre todo en la forma de describir determinadas escenas o a la hora de narrar ciertos sucesos. Todo ello confiere dinamismo y vitalidad al relato.

Asimismo, en el libro hay escenas de gran fuerza visual, como, por ejemplo, la de la niña recién nacida que es abrigada con la piel de una serpiente recién muerta. Si leen el libro encajaran las piezas en la trama….

Igualmente, los personajes que aparecen en la novela poseen caracteres muy marcados y personalidades definidas por las historias que esconden sus trayectorias vitales.

Por otra parte, la novela—digámoslo así— está muy bien ambientada. La época concreta no se explicita, pero es reconocible gracias a los registros sociales y culturales que emergen en la narración. Además, si nos fijamos en diversos elementos o personajes es posible concretar el contexto histórico del relato. En un momento dado viajaremos con el protagonista del libro en el buque Campania, un barco de la ya citada compañía Cunard, que estuvo en servicio como crucero entre 1893 y 1915. En otro instante de la narración se cita a George Brinton McClellan Jr, alcalde de Nueva York entre 1903 y 1908. Estos y otros datos nos permiten cerrar la horquilla temporal en la que se desarrolla la novela.

Y con Mister Donovan seguiremos viajando para llegar a la “ciudad que nunca duerme” en la otra orilla del Atlántico, luego a las Bermudas y para poner más tarde rumbo a Manaos en Brasil. No sin antes conocer historias tan sugestivas como la de la familia Walker. Un relato dentro del relato principal de la novela. Esta técnica narrativa ahonda en esa cualidad de la que hablábamos al principio, la capacidad de la autora para mantener viva la atención del público lector en todo momento. Este tipo de recursos literarios son sin duda un aliciente en la lectura de la obra.

En esta novela se bebe sherry, se fuman puros habanos, se come plumcake con el té y después se preparan expediciones. Encantador, sin duda. Pero si hay algo que llama aún más la atención es la vida cotidiana y discreta de Mr. Donovan. Veamos: «En cuanto descansó un par de días, Donovan se dedicó a escribir cartas de agradecimiento a los amigos que lo habían invitado a España. Habían sido muchos los que le invitaron. Después, volvió a hacer su vida de siempre: Las mañanas leía la prensa y contestaba al correo. Y las tardes que no había almorzado en su club, se entretenía realizando visitas más bien protocolarias. Y, poco a poco, se dedicó a ordenar los diarios de su viaje a Andalucía.» Este señor Donovan es, por ahora, mi preferido nuevo héroe.

Mister Donovan es uno de esos personajes de un mundo que, por desgracia —es mi opinión— ha ido desapareciendo con el paso de las décadas y que no encajaría en esta sociedad del vértigo (como diría el poeta Jorge Arbeleche) en la que estamos actualmente inmersos. Por ello, es interesante conocer a Mister Donovan, su vida y sus aventuras son la memoria de un mundo que nos resistimos a perder, un mundo fascinante y cautivador al que, si lo desean, pueden acceder a través de la novela de Malena Teigeiro.

A través de estas páginas conoceremos los secretos que se esconden en lo más profundo de la selva amazónica, donde se encuentra la seductora Alma Griffith, y parecen hallarse las respuestas a los desvelos de Mister Donovan. Esa selva donde el choque entre las reglas victorianas que llevan consigo los expedicionarios y las normas por las que se rigen los indígenas es inevitable. La selva donde el hombre, oprimido por los convencionalismos sociales y una moral intolerante, se torna feliz, libre, completo…, donde los sentimientos reprimidos no tienen cabida y hacen acto de presencia.

Una selva que para alguno de los personajes es un lugar propicio para emprender una vez más la búsqueda de ese “dorado” que nunca aparece y, para otros, un lugar repleto de tesoros botánicos que podrían suponer un gran avance para la ciencia. Esa selva amazónica que proporciona también a nuestra autora una excusa o un telón de fondo narrativo para destacar la importancia de escuchar y entender a la naturaleza.

Así, continuaremos nuestro itinerario por la novela. Mr. Donovan con la ayuda de su sobrino pondrá finalmente orden en sus diarios, no sin antes llevarnos una vez más de viaje: esta vez a Italia. Pero no todos los diarios se darán a conocer, algunos de ellos serán sólo para los ojos de Mister Donovan… y como podrán imaginar la novela atesora un final imprevisto, concebido por la imaginación de Malena Teigeiro, que espera ser leído.

COMPÁRTELO:

Escrito por

Archivo Entreletras

Dos poetas descubiertos y uno por descubrir
Dos poetas descubiertos y uno por descubrir

Se descubre poesía por casualidad, un día se hojea al azar, o por intuición, un volumen encontrado en una balda…

Juan Valera, en su centenario (1824-2024)
Juan Valera, en su centenario (1824-2024)

El pasado 18 de octubre de 2024, se conmemoró el 200 aniversario del nacimiento de D. Juan Valera y Alcalá-Galiano…

Warhol en Madrid: el Pop-Art de la edad tardía
Warhol en Madrid: el Pop-Art de la edad tardía

«Warhol & Vijande, cita en Madrid» y «Más que Imágenes Alteradas» Museo Lázaro Galdiano. Calle Serrano 122 (Madrid) Organiza: Colección…

19