julio de 2025

PALOMITAS DE MAÍZ / ‘El socorro de Cádiz: aires de carnaval’: Nueva dramatización musical en el Museo del Prado  

¡Mis queridos palomiteros!

 Se cumplen 400 años del año clave artístico del Siglo de Oro (1625), pues pintores como Velázquez, Zurbarán o Maíno y escritores como Calderón, Lope de Vega y Pérez de Montalbán, entre otros artistas, colaboraron en el más ambicioso proyecto propagandístico del momento, el annus mirabilis de Felipe IV que se puede ver claramente expuesto en el Salón de Reinos.

En este contexto, los próximos días 10 y 11 de julio, el Museo del Prado estrena El socorro de Cádiz: aires de carnaval del Instituto del Teatro de Madrid (UCM) a las 19 horas.

Por su lado, la propuesta teatral El socorro de Cádiz: aires de carnaval (dirs. Julio Vélez y Daniel Migueláñez) combina piezas del Siglo de Oro (Defensa de Cádiz contra los ingleses de Francisco de Zurbarán, El socorro de Cádiz de Juan Pérez Montalbán, Defensa de Cádiz contra el inglés de Rodrigo de Herrera, romances de época) con una dramaturgia contemporánea que homenajea las distintas tradiciones escénicas populares gaditanas (los títeres de la Tía Norica, el carnaval histórico y el callejero, el legado de Falla, entre otras). El resultado es una suerte de obra barroca con muchas dosis de comparsa y carnaval.

Con la asesoría de Ana López Segovia (Las Niñas de Cádiz), David Medina (Showmancero), Álvaro Tato (de Ron Lalá), el actor gaditano David Boceta, la obra incluye resultados de varios proyectos de investigación universitarios de las Facultades de Historia y Filología.

 El Instituto del Teatro de Madrid

El Instituto del Teatro de Madrid ha estrenado previamente en los Teatros del Canal, los festivales de Almagro, Alcalá, Carlos de Amberes, etc. véase https://ucm.es/item/actividades-escenicas-1

Otras puestas en escena del ciclo incluyen El Brasil restituido de Lope de Vega (dir. Juanjo Fernández Villanueva) que se conecta con la Recuperación de Bahía de Todos los Santos de Maíno y El sitio de Bredá de Calderón de la Barca (dir. José María Esbec), hermanado con La rendición de Breda de Velázquez.

Julio Vélez y Daniel Migueláñez

Ficha Técnica:

Duración: 75 minutos
Edad recomendada: Todos los públicos

Intérpretes:

Ciega 1: Noelia Ballesteros
Lazarillo 1: Dubán González
Ciega 2: Patricia Atienza Brime
Lazarillo 2: Gabriel Rodríguez Méndez
La Infanta: Sara Sati
Nora: Maribel Durán
Criado: Edgar Andrés Ramírez
Don Carlos: Arturo Martínez Vázquez
Boquingán: Martín Moros

Equipo Técnico:

Dirección escénica: Julio Vélez Sainz y Daniel Migueláñez
Escenografía y vestuario: Mónica Florensa
Iluminación y vídeoescena: Carmen Calleja
Coordinación plástica: Jara Martínez
Dirección musical: Noelia Ballesteros y Sara Sati
Ayudantía de dirección y producción: Cristina Chardí
Ayudantía de escenografía y vestuario: Zhang Liyuan
Producción: Instituto del Teatro de Madrid, Teatrero (Universidad Complutense de Madrid) y Museo Nacional del Prado
Asesoría histórica: Bernardo García
Asesoría literarios: Álvaro Tato y Ana López Segovia
Asesoría de verso: David Boceta
Asesoría de carnaval: David Medina

COMPÁRTELO:

Escrito por

Archivo Entreletras

Las Lecciones de Agricultura de Antonio Sandalio de Arias
Las Lecciones de Agricultura de Antonio Sandalio de Arias

En el contexto de nuestras investigaciones sobre la enseñanza de la agricultura (agronomía) en la crisis del Antiguo Régimen en…

La locura de Seward y Cataluña. Pensamiento estratégico
La locura de Seward y Cataluña. Pensamiento estratégico

Por Miguel Ángel Rodríguez*.- | Octubre 2017 William H SewardPensar globalmente o tener una visión estratégica de los asuntos es…

El poder y la prostitución en la España del XIX
El poder y la prostitución en la España del XIX

Las autoridades consideraron la prostitución femenina durante el siglo XIX y parte del XX como un mal social, pero inevitable. El Estado…

60