septiembre de 2025

PASABA POR AQUÍ / Carne de una sola frase

Detalle de la tumba de Urraca López de Haro, cuarta abadesa de la Abadía de Cañas (La Rioja). Talla de Ruy Martínez de Bureba (1272)

Meditaba yo un día sobre una idea que repetía mi maestro, Juan Ruiz de Torres, con frecuencia. Decía más o menos que al final, a los poetas, novelistas, filósofos, científicos y otros creadores se los recuerda como mucho por una frase o un verso.

Siempre debatíamos sobre si era inevitable, oportuno, insuficiente… Recuerdo que en alguna ocasión coincidimos en que ojalá nos recordasen aunque fuese sólo por un verso; que eso ya sería como entrar en esa eternidad un poco ridícula que en nuestra fatuidad pretendemos.

Hoy, haciendo ejercicio de memoria, y consciente de que esto de recordar por una mínima expresión nos ocurre sólo a unos cuantos y que la mayoría a veces ni siquiera recuerda a nadie, me he dedicado a pensar en este asunto.

En el imaginario más popular, Bécquer es recordado por «Volverán las oscuras golondrinas», y a veces por «¿Qué es poesía […]? poesía eres tú; Teresa de Jesús por aquello de «Vivo sin vivir en mí», Shakespeare por lo de «Ser o no ser, esa es la cuestión»; Cervantes por «En un lugar de la Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme»; Sócrates por su «Sólo sé que no sé nada»¸ Lorca por lo de «Verde que te quiero verde» o por «yo me la llevé al río creyendo que era mozuela»; Neruda por «Puedo escribir los versos más tristes esta noche» o «me gustas cuando callas»; Descartes por «Pienso, luego existo»; Whitman por su «¡Oh, capitán, mi capitán» (aunque sea a través de una película); Quevedo por «Érase un hombre a una nariz pegado»; Machado con su «Caminante no hay camino, se hace camino al andar»; Rubén Darío por «La princesa está triste»; Rosalía de Castro por «Adiós, ríos, adiós fontes», Ortega y Gasset por lo de «yo soy yo y mis circunstancias» o Calderón por «Todo en la vida es sueño y los sueños sueño son».

A veces no existió la frase, que da igual, o hay dudas más que considerables, como el ¡Eureka! de Arquímedes; el «Paris bien vale una misa» de Enrique IV; el «Eppur si muove» de Galileo; y a veces son muy minoritarios como el «¿Qué será de nosotros sin bárbaros?, de Kavafis; o lo de «Hombres necios que acusáis a la mujer sin razón» de Juana Inés de la Cruz.

A veces se recuerda mucho la frase, pero se olvida el autor, como lo de «Nada es verdad ni es mentira, todo es según el color del cristal con que se mira», que muchos olvidan que escribió Campoamor, o lo de «Dios ha muerto» de Nietzsche; o el «Me moriré en Paris, con aguacero» de César Vallejo; o aquello de Pessoa cuando afirmaba «El poeta es un fingidor, finge tan completamente que hasta finge que es dolor el dolor que en verdad siente».

Podríamos seguir —que cada uno añada los de su propia memoria—, pero cabe plantearse dos preguntas contrapuestas: ¿Toda la obra de un creador se reduce a eso? y ¿es necesario más? También podríamos considerar que cuando un poeta o un científico escribe, crea o imagina, no lo hace para ser recordado —al menos no es esa la primera intención— sino porque lo necesita, y nosotros también aunque no lo sepamos; porque forma parte de su ser como creador; en definitiva, «porque se lo pide el cuerpo».

Casi prefiero quedarme con aquello que dijo Javier Gomá: «Mejor ser recordado por haber sido ejemplar», y que el diablo se lleve las frases y loa versos sacados de contexto; la reducción, casi hasta el absurdo, de grandes obras, y la torpe manía de aminorar cualquier reflexión al esqueleto mínimo para uso de vagos mentales, oportunistas de escaparate o incondicionales de las frasecitas en las redes sociales.

Por cierto, a mi maestro y amigo que mencioné al principio, Juan Ruiz de Torres, que me llevó hoy a hablar de esto, yo lo recuerdo por dos frases suyas: «Sólo amor y amistad van más allá del tiempo» y «Vivir valió la pena»; que no están nada mal como ejemplo de su ingente, ingeniosa y fructífera obra literaria por la que también le recuerdo porque no quiero quedarme en un verso o una frase, por llamativa que sea.

COMPÁRTELO:

Escrito por

Archivo Entreletras

Perú: el encargo de Lot
Perú: el encargo de Lot

Crónica desde Iquitos (Perú) para Entreletras de Juanjo Fernández- 14 de diciembre 2022 Actualizado 16 de diciembre 2022 Perú pasa…

Tarás Shevchenko, poeta de la liberación
Tarás Shevchenko, poeta de la liberación

LITERATURA UCRANIANA Autor del célebre poema Testamento, cuyos ecos aún resuenan en la literatura moderna ucraniana, Tarás Shevchenko fue un…

La Cataluña del eterno retorno
La Cataluña del eterno retorno

En Cataluña llevamos demasiados años en suspensión. Desde 2012, los días históricos y las declaraciones institucionales teatralizadas han ocupado y…

205