noviembre de 2025

‘El largo adiós de los cipreses’, de Pedro García Cueto

El largo adiós de los cipreses
Pedro García Cueto
Editorial Maromjos Publishing LLC, 2025
152 páginas 

 

LA BELLEZA DE EL LARGO ADIÓS DE LOS CIPRESES

Pedro García Cueto es un importante escritor español que ha publicado ya veintitrés libros, abarcando novela, ensayo de cine, literario y tres poemarios. García Cueto une toda esa trayectoria a su labor docente desde hace más de veinte años. Libros tan interesantes como Pasolini, el poeta del amanecer o Lorca, espejo y sueño, ambos publicados en la editorial Dalya, en 2024 y 2023, respectivamente. Especialista en la obra de Juan Gil-Albert, con tres libros publicados sobre su obra, también ha publicado otros ensayos:  Francisco Brines, el otoño de un poeta, editado en Huerga y Fierro; La llama poética de Luis García Montero; y el excelente Fulgor y ceniza en la obra de Javier Lostalé. No acaba ahí su larga trayectoria, con ensayos de cine sobre Visconti, además de extensos artículos en muchas revistas literarias y de cine.

En El largo adiós de los cipreses, publicada por la editorial americana Maromjos Publishing, García Cueto ahonda en la vuelta de tres personajes —Julio, Laura y su hija Amanda—, tras un largo exilio en Francia. Cumple esta novela el cierre de la trilogía compuesta por La primavera de nuestro desencanto, centrada en la Guerra Civil española; Los bulevares de invierno, en la ocupación nazi de París; y esta última, en el comienzo de la democracia.

Méritos no faltan a la novela: el estilo poético que utiliza el autor para describir el personaje de Laura, los escenarios, la casa de su amigo Carlos, el Madrid del año 1976, donde comienza un cambio político trascendental para el país, con la Constitución, el reinado de Juan Carlos I y el nombramiento como presidente de Adolfo Suárez. Tiempos convulsos que García Cueto logra retratar con esmero y belleza, en las descripciones del Retiro, de los paseos por Madrid o cuando siente que debe despedirse de sus padres y va al Cementerio de la Almudena.

La novela también nos cuenta la violencia de los radicales de extrema derecha, los Guerrilleros de Cristo Rey, que cometieron el atentado a los abogados laboralistas en 1977; las manifestaciones a favor de los derechos constitucionales en un año, el 76, marcado por disturbios; el enfrentamiento de los estudiantes con la policía, etc.

Pero también es una novela de amor que va perdurando en el tiempo, el de Julio por Laura, aunque a veces la rutina de los años haya ido creando una sensación de tedio vital. Julio nunca se siente realizado: ya desde el nacimiento de Amanda, sus éxitos familiares y como escritor quedan marcados por una cierta tristeza interior que nunca le abandona.

El pasado vuelve en cada capítulo y Julio recuerda la casa de sus padres, la profesión de su padre, pianista, y los tangos que cantaba su madre, que como confesó una vez Pedro García Cueto tiene un sustento real en la vida de sus abuelos maternos. De hecho, esta trilogía es un homenaje muy sentido a ellos, que vivieron la Guerra Civil española, siendo su abuelo soldado en el bando republicano, y la difícil posguerra que vino después.

El largo adiós de los cipreses cierra el espacio del afecto, del recuerdo, y sentimos que los personajes se hacen nuestros, nos pertenecen, porque en la vida de ellos percibimos nuestro propio desencanto vital.

El prolífico Pedro García Cueto es un claro deudor de los novelistas ingleses, como él mismo ha manifestado: nombres como D. H. Lawrence han conformado su escritura y también novelistas alemanes como Thomas Mann y su inolvidable La muerte en Venecia. A su vez, hay una clara influencia en su narrativa de los retratos de Galdós, del mundo barojiano y de los universos de Delibes.

Todo cabe en este novelista, poeta, ensayista y docente, que entiende la literatura como una forma de estar en el mundo.

En suma, El largo adiós de los cipreses es una bella novela, con la que sentimos la emoción de lo que se ha perdido pero pervive en nuestro interior.

COMPÁRTELO:

Escrito por

Archivo Entreletras

Amalia Carvia: masonería y emancipación de la mujer
Amalia Carvia: masonería y emancipación de la mujer

Amalia Carvia Bernal (1861-1949) fue una mujer, sin lugar a dudas, excepcional, y hoy, a pesar de recientes esfuerzos, sigue…

El cine en Murcia en la primera mitad del Siglo XX
El cine en Murcia en la primera mitad del Siglo XX

Primeras películas rodadas en la Región de Murcia En el periodo inicial de aparición del cine las películas no contaban…

Transfuguismo es corrupción
Transfuguismo es corrupción

Cuando un representante público traiciona a sus electores a cambio de cargos o dádivas, hay corrupción, hay corrompido y hay…

73