Mucho más que fósiles y dinosaurios, la paleontología es clave para entender el presente y vislumbrar el futuro.
Historia de la paleontología honra la memoria de los visionarios, aventureros y científicos que transformaron huesos petrificados y huellas misteriosas en ventanas al pasado, revolucionando nuestra comprensión de la naturaleza, la evolución y los orígenes de la vida.
Desde los primeros naturalistas hasta la irrupción de la inteligencia artificial, pasando por los griegos, los gabinetes de curiosidades o Darwin.
Comprender el pasado es la única forma de entender el presente. Todo lo que vivimos y el entorno natural en el que lo hacemos está vinculado con quienes nos precedieron. Pero además de vincularnos al presente, el pasado nos ofrece claves para descifrar el futuro, augurar cuáles serán los patrones de cambio, adaptación y evolución, tanto a escala de una vida humana como en la inmensidad de la historia de la vida misma.
En Historia de la paleontología, publicado por Guadalmazán, el paleontólogo valenciano Francesc Gascó Lluna realiza un recorrido por el devenir de esta disciplina que estudia la historia de la vida en su totalidad, desde los primeros microorganismos hasta los gigantes del Mesozoico y los ecosistemas extintos que moldearon el mundo tal como lo conocemos.
Este libro honra la memoria de los visionarios, aventureros y científicos que transformaron huesos petrificados y huellas misteriosas en ventanas al pasado, revolucionando nuestra comprensión de la naturaleza, la evolución y los orígenes de la vida.
Partiendo desde los primeros encuentros de la humanidad prehistórica con los fósiles hasta la irrupción de la inteligencia artificial, pasando por los filósofos griegos, los gabinetes de curiosidades o los primeros evolucionistas, porque conocer la historia de la ciencia es fundamental para entender cómo han cambiado nuestras interpretaciones del mundo y del universo a lo largo del tiempo.
Sobre el coordinador
Francesc Gascó Lluna es licenciado en Ciencias Biológicas por la Universitat de València y doctor en Paleontología por la Universidad Autónoma de Madrid. Especialista en paleobiología de dinosaurios, es director científico del Museo de Benagéber y ha participado en numerosos proyectos de investigación y de difusión del patrimonio paleontológico, tanto en España como en el extranjero.
Apasionado por la ciencia desde niño y divulgador entregado desde hace casi dos décadas, ha acercado la paleontología y la evolución a miles de personas a través de conferencias, talleres, blogs, su canal de YouTube “Pakozoico”, Instagram y otros formatos. Ha colaborado también en programas de televisión, documentales y cine, y es autor de numerosos libros, entre ellos: He encontrado un hueso de dinosaurio en mi jardín, Paleontología Pop y Esto no estaba en mi libro de historia de los dinosaurios, publicados por Guadalmazán.











