marzo de 2025

Diálogo sobre la reforma de la financiación autonómica

El 13 de enero de 2025 en la sala Larra del Ateneo madrileño se realizó un acto organizado por la Sección de Economía con la colaboración de la Agrupación Europeísta Cuidar el futuro y Economistas Frente a la Crisis.

Participaron en él Maite Vilalta (Profesora de Economía de la Universidad de Barcelona) Experta en financiación autonómica e Integrante del grupo de expertos de la Generalitat para diseñar el nuevo modelo de financiación; Ana Herrero (Profesora de Economía Aplicada de la UNED) Experta en financiación autonómica; Sandra León (Profesora de Ciencia Política en la Universidad Autónoma de Madrid) Especializada en política comparada, federalismo y descentralización Juan A. Gimeno (Catedrático emérito y ex rector de la UNED. Miembro de Economistas Frente a la Crisis y de la Agrupación Europeísta), siendo moderados por Javier Santacruz (secretario de la Sección de Economía).

El debate es alimentado por el moderador después de una primera intervención de cada ponente y posteriormente realizándose preguntas e intervenciones breves por los asistentes.

El acto es de actualidad tras el acuerdo de investidura en Cataluña entre el PSC y ERC, ya que indica la necesidad y urgencia de abordar la revisión del sistema de financiación de las Comunidades Autónomas desde 2014. El acuerdo tiene elementos pendientes de definir, que impiden totalmente precisar su sentido y alcance, pero abre los debates sobre el sistema de financiación de todas las Comunidades Autónomas, con una perspectiva de largo plazo y con una actitud de apertura al entendimiento entre posturas a priori no coincidentes. El gobierno en Cataluña en esta ocasión es en solitario del PSC, después de varios gobiernos de los grupos nacionalistas y de una crisis continuada en sus relaciones con el Estado.

El reparto de los recursos tributarios y de las competencias normativas entre los diferentes niveles de gobierno, lo que requiere autonomía y suficiencia financiera, tanto de la Administración Central como de las CCAA, lo que significa tener un espacio fiscal propio con autonomía para decidir el nivel de sus ingresos y de sus gastos, así como la necesaria corresponsabilidad fiscal con el Estado. La titularidad de las competencias normativas de los tributos cedidos seguiría siendo del Estado, se mantendría el IVA y en algunos Impuestos Especiales. Por lo tanto, se mantendría la coexistencia de un impuesto autonómico y otro federal.  En las CCAA se mantienen la casi totalidad de los servicios del Estado de bienestar, salvo las pensiones y las prestaciones por desempleo.

Es necesaria una reforma fiscal que se adapte a una economía que elimine los tratos de favor que actualmente gozan las rentas de capital (especialmente las financieras), los altos patrimonios y las grandes empresas. Esta reforma debería acercar nuestra cifra de presión fiscal a la media europea y dejaría margen para reducir el déficit, sin perjuicio del incremento de recursos para la financiación autonómica y otros gastos del Estado.

Las relaciones entre el Estado y las CCAA vienen reflejadas por la Constitución y los Estatutos, y se regulan por unas Comisiones Mixtas bilaterales donde se establecen los costes de los servicios transferidos, el problema surge al existir variables diferentes en cada CCAA que las convierten en singulares. Hay además que tener presente la especificidad de los territorios forales de Navarra y el País Vasco recogidas en la Constitución, donde la negociación parte al contrario de los gastos de los bienes y servicios desempeñados por el Estado en dichos territorios. Todo lo anterior hace que la negociación dependa mucho de la coyuntura política y de la capacidad de negociación en cada momento de cada uno de los actores. Las consecuencias hacen que el sistema sea complejo y no siempre justo.

La complejidad aumentaría todavía más si se acepta la fragmentación de la gestión tributaria como proponen algunas CCAA, o lo que es lo mismo aumentar la capacidad de negociación de las CCAA y la disminución de esta por el Estado, al facilitar la evasión y la elusión fiscales al decidir algunas no cobrar parte de los tributos creando un sistema que favorece el desplazamiento de la sede de algunas de ámbito global a donde fuera menor la presión fiscal.

Una cuestión es mejorar la coordinación, e incluso la creación de agencias autonómicas, pero siempre bajo una estructura global que permita asegurar la información y la cooperación en igualdad de condiciones. Además, hay que recordar que las CCAA no parten de situaciones similares, para ello se creó el Fondo de Compensación Interterritorial que permitan al Estado ir amortiguando esas desigualdades de partida. Es aquí donde está el quiz de la cuestión, ya que en 2023 su importe fue solo del 0,04 % del PIB de los presupuestos del Estado.

El acto se desarrolló primero con un contraste entre las opiniones de los ponentes y posteriormente por las respuestas a las preguntas y comentarios de los asistentes.

COMPÁRTELO:

Escrito por

Archivo Entreletras

Marjorie Grice-Hutchinson y Juan Luis Vives
Marjorie Grice-Hutchinson y Juan Luis Vives

La británica Marjorie Grice-Hutchinson (1909-2003) desempeñó en el siglo XX un papel trascendental para la recuperación de la llamada Escuela…

‘Those Were the Days’: La canción que Los Beatles nunca grabaron
‘Those Were the Days’: La canción que Los Beatles nunca grabaron

‘La justicia militar es a la justicia lo que la música militar es a la música’. Grouxo Marx ‘Those Were…

No nos engañarán nuevamente… ¿o sí?
No nos engañarán nuevamente… ¿o sí?

Won’t get fooled again Pete Townshend Hoy recordamos a una de las bandas más fascinantes de nuestro querido rock. Nada…

88