¿Es el Sáhara Occidental la Palestina del Magreb?
Pablo Ignacio de Dalmases, historiador, último director de Radio Sáhara y del diario “La Realidad” de Aaiún, realiza un exhaustivo recorrido por la historia de la última colonia española. Tras vivir muchos de estos momentos históricos en primera persona, analiza las circunstancias que degeneraron en un conflicto que continúa irresoluto en la actualidad.
El 14 de noviembre de 2025 se cumplirá el 50 aniversario de la entrega del Sáhara español a Marruecos (y en aquel momento, también a Mauritania), en un acto sin precedentes que supuso la quiebra de los solemnes compromisos adquiridos por el gobierno español con el pueblo saharaui y con la ONU. Dicho acto, con el que el último gobierno del franquismo creyó liquidar un problema colonial, ha creado una grave situación internacional que medio siglo después persiste con toda su crudeza: el pueblo saharaui sigue privado de su derecho a la autodeterminación, el Sáhara Occidental permanece férrea e ilegalmente ocupado por Marruecos y, lo más surrealista, España sigue siendo, a los ojos de Naciones Unidas, la potencia administradora “de iure” del último territorio no autónomo de África.
El periodista e historiador Pablo Ignacio de Dalmases firma Sáhara occidental. La colonia que España nunca descolonizó, publicado por Almuzara, un exhaustivo recorrido por la historia contemporánea del Sáhara Occidental. Desde el lugar que le proporcionó su experiencia como último director de Radio Sáhara y del diario La Realidad de El Aaiún, o su cargo como jefe de los Servicios Informativos del Gobierno General del Sáhara, explica en este libro el origen de la presencia de España en dicho territorio, el desarrollo de la vida durante el tiempo en que fue, primero, una colonia y luego una provincia «tan española como Cuenca», así como el intento de dotarle de un régimen autonómico como paso previo a su independencia.
Recuerda que el proceso de su descolonización iniciado por España quiso respetar los principios del Derecho internacional y la voluntad del pueblo saharaui mediante la celebración de un referéndum de autodeterminación, proyecto frente al cual, Marruecos, sumido en una profunda crisis a causa de los dos intentos de golpe de Estado padecidos por Hassan II, utilizó el Sáhara como añagaza para contener el conspiracionismo militar e idear una cruzada nacionalista en favor de la supuesta “recuperación” de un país que nunca le había pertenecido. Haciendo caso omiso de las recomendaciones de la comisión visitadora de la ONU y del dictamen del Tribunal Internacional de Justicia, favorables ambos al proceso de autodeterminación iniciado por España, Hassan II chantajeó al gobierno de Madrid con una invasión «civil» en plena enfermedad terminal de Franco. Acobardado ante semejante perspectiva, el último gobierno del antiguo régimen, presidido por Arias Navarro, respondió lavándose las manos, entregando el Sáhara a Marruecos y Mauritania y dejando al margen al pueblo saharaui y a Naciones Unidas.
El resultado fue una guerra entre el Frente Polisario y los nuevos ocupantes que finalizó con la derrota de Mauritania, el enclaustramiento de la zona ocupada por Marruecos mediante una frontera de más de 2.000 kilómetros y la condena de los saharauis a vivir en el exilio o bajo un régimen de ocupación.
El Sáhara Occidental ha acabado convirtiéndose en la Palestina del Magreb y en un foco de tensión y conflicto entre España, Marruecos, Argelia, Naciones Unidas, la Unión Europea, la Unidad Africana y, por supuesto, el pueblo saharaui, todavía abandonado a su suerte medio siglo después.
Sobre el autor
Pablo Ignacio de Dalmases (Barcelona, 1945) es Doctor en Historia por la Universidad Autónoma de Barcelona, Máster universitario en Historia contemporánea y Licenciado en Ciencias de la Información. Ha trabajado como periodista durante más de cincuenta años y fue director de Radio Sáhara y del diario La Realidad de El Aaiún y jefe de los Servicios Informativos del Gobierno General de Sáhara durante la época española. Se ha dedicado también a la docencia como profesor titular de cátedra en la Escuela Oficial de Publicidad, consultor de la Universitat Oberta de Catalunya y técnico superior de Educación de la Diputación Provincial de Barcelona. Es miembro de las Reales Academias de Buenas Letras de Barcelona y Europea de Doctores y autor de una veintena de libros de investigación histórica, viajes y memorias. En Almuzara ha publicado Los últimos de África y Cuentos y leyendas del Sahara Occidental, y en Editorial Cántico Los novios de Federico, una biografía gay de Lorca que saca a la luz el recorrido sentimental, biográfico y político de todos sus amantes conocidos hasta la fecha, aportando datos nuevos e inéditos sobre la vida del poeta granadino. Su último título, dedicado a los más pequeños, Quique y los misterios del desierto, publicado por Toromítico, centra su relato en el Sáhara.












