noviembre de 2025

Presentación del libro ‘Sexo en el franquismo’ de Manuel Espín. 6 de noviembre en la Fundación Progreso y Cultura de Madrid

El jueves, 6 de noviembre a las 18:00, se presentará en la Casa del Pueblo UGT (Avda. de América, 25. Sala 5-E. 5ª planta) el libro ‘Sexo en el franquismo’ de Manuel Espín.

Intervendrá el autor, al que acompañará Isabel Vilabella, Secretaria de Formación, Empleo y Memoria Democrática de UGT Madrid. La entrada será libre hasta completar aforo de la sala.

El libro

Inmoralidad, indecencia o pornografía fueron palabras muy utilizadas en tiempos en los que se empleaban anodinos eufemismos para términos impronunciables como braga, pene, orgasmo… mientras se ponía el foco sobre la longitud de las faldas y lo que debían tapar los trajes de baño. Tiempos de ridículas censuras en los que se confundían los conceptos de delito y pecado.

A partir de una visión transversal y más allá de la anécdota, se analiza una realidad compleja que abarcaba la prostitución, la homosexualidad, las madres solteras, las «queridas», la censura, la pederastia encubierta o las costumbres sexuales de los españoles bajo un sistema estrictamente patriarcal donde la moralidad se circunscribía a los centímetros de piel mostrados, y que afirmaba que los hombres tenían necesidades sexuales distintas a las de las mujeres, cuyo único destino parecía el matrimonio.

De los tiempos de los Congresos Nacionales de la Decencia en playas y piscinas y la persecución policial al nudismo y al bikini, a su forzada autorización; de los grandes burdeles de posguerra a la prostitución de los años sesenta; de aquello de «con Arias-Salgado todo tapado» al «con Fraga hasta la braga»; de las amenazas de excomunión por ver Gilda, La fe o La blanca doble, a la puesta al día del postconcilio, Sexo en el franquismo nos sumerge en un universo de represión en el que casi todo podía ser pecado, donde anidaba la doble moral, el fariseísmo y la excepción según la procedencia social.

Un apasionante itinerario de la represión al destape, repleto de sugerentes testimonios sobre una realidad social cuyas derivaciones llegan hasta nuestros días.

El autor

Manuel Espín es doctor en Sociología (UNED) y licenciado en Derecho, Ciencias de la Información y Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid. Ha impartido clases, cursos y asignaturas en diversos centros superiores y trabajado en importantes medios de comunicación. Director de más de trescientos capítulos de espacios y series para TVE, responsable de diversos programas para la pequeña pantalla, y editor y director, entre otros de La Aventura del Saber. Actualmente es colaborador habitual de la revista digital Entreletras. Con más de una docena de participaciones en largometrajes en trabajos de guión, música original, etc., en su mayor parte presentados en festivales internacionales. Dentro del mundo del libro ha venido publicando tanto ficción como no ficción. Entre los últimos, Los años rebeldes. 1966-1969 (2018), La España resignada. 1952-1960 (2020), Vida cotidiana en la España de la posguerra (2022), La España Ye-yé (2023) y el que se presenta en esta ocasión, Sexo en el franquismo (2025).

COMPÁRTELO:

Escrito por

Archivo Entreletras

La respuesta al supremacismo de Torra
La respuesta al supremacismo de Torra

Si alguna ventaja puede extraerse del discurso del nuevo presidente electo en la comunidad catalana es su claridad meridiana. Ya…

Las especies Top 10 cumplen 10 años
Las especies Top 10 cumplen 10 años

Ciencia Estas son las 10 especies que el International Institute of Species Exploration ha seleccionado entre las cerca de 20.000…

El sueño de la razón
El sueño de la razón

La razón no puede dormir. Ella es la sensatez, el sentido común a todos los sentidos, denominador único de los…

102