noviembre de 2025

Úrsula Pedregosa Losada: «Soy un espíritu renacentista. Una mujer forjada de música y letra»

Me gustaría que nos contaras cómo empezó tu pasión por la literatura y por la música. ¿Han sido pasiones que sentiste desde niña?

Hola Pedro, quiero empezar dándote las gracias por esta entrevista y a la revista “Entreletras”: es un honor para mí.

En contestación a tu pregunta, yo siempre he sido una soñadora, siempre en mi cabeza desde que tengo uso de razón, han surgido mil historias. Diría que soy una creadora nata y además que tengo la necesidad (por decirlo de algún modo) de transmitir todo aquello que creo, imagino o compongo. La música se puede decir que soy yo y yo soy la música, es una relación simbiótica. No concebiría la vida sin ella. Mi padre tocaba la guitarra y el teclado, y yo le escuchaba intentando imitarlo, luego surgió en mí la necesidad de expresar esa música interna y la voz como instrumento. Pasaba largas horas en mi habitación cantando y corrigiéndome la afinación, mi madre siempre me cuenta que las vecinas le decían “qué bien canta la niña de la radio” y mi madre les contestaba que era su hija quien cantaba. En cuestión literaria, con 6 o 7 años ya pintaba y creaba mis primeras historias y comic. Me basaba en las series de dibujos que ponían por entonces en la televisión. Siempre vi a mi madre con un libro entre sus manos, mi abuela también era una lectora nata y a mi padre con la música o dibujando.  Él trabajaba en el mundo del cine y la televisión, venía de familia por parte de mis tíos y ahora mis primos que se dedican al mundo del cine, así que las historias fluían a mi alrededor.  Fue así como poco a poco mi pasión por la letra y la música se fue forjando.

Has escrito una maravillosa trilogía titulada “Los 7 acordes”. ¿Cómo te has identificado con sus personajes? Como buen lector de tu obra, he sentido que has vivido de lleno tu amor por la música en las tres novelas y, además, en el personaje protagonista.

Pues te diré, Pedro, que es mi ópera prima.  “Los 7 acordes” fue mi primera novela y puse en ella todo mi amor por la música, el conocimiento, los libros, las bibliotecas, la composición… en un ambiente romántico.  Soy una enamorada de la historia y la época romántica es de mis favoritas (junto a la historia antigua de Egipto o Grecia y el Renacimiento). El romanticismo me apasiona ya sea en el movimiento musical, pictórico o artístico y por supuesto en el literario. Siendo una enamorada de las novelas románticas  decimonónicas y de finales del siglo XVIII escogí la Inglaterra victoriana en honor a una de mis grandes escritoras que me han inspirado —hablo de Jane Austen— y compuse una historia donde el amor por la música , la superación y la lucha por alcanzar un objetivo se unían al amor por dos hombres. Describí  a la protagonista, Lindsay Victoria Harris,  con un carácter muy parecido al mío, y de ahí surgió todo. Como sabes siendo escritor, la mayoría de nuestros personajes llevan intrínseco algo del propio escritor o escritora. La novela iba a ser un único libro y me sorprendió  muy gratamente que por petición de los lectores acabara volviéndose trilogía. En lo personal lo he disfrutado mucho porque así podía profundizar en cada personaje.

¿Qué género te gusta más? Como he podido deducir, eres una amante del Romanticismo que plasmas en tus personajes, cuéntanos qué libros y qué autores te han influido en tu literatura.

Pues como bien dices soy una amante del Romanticismo y en ese aspecto autores como Jane Austen (a la que cite en la anterior pregunta) o las hermanas Brönte, Louisa May Alcott, Gustave Flaubert… También autores del realismo como Juan Valera con su obra “Pepita Jiménez” me han inspirado. Pero también soy una apasionada de la aventura y el conocimiento, uno de mis autores preferidos y del cual me he leído casi toda su obra (por no decir todas sus obras literarias) es Julio Verne. Como mi mente siempre ha sido muy inquieta desde niña, Julio Verne me inspiraba en sus obras; mis preferidas: “La isla misteriosa” y “Héctor Servadac”. También me apasionan la literatura histórica y la de misterio, Agatha Christie es de mis favoritas. Y no puedo dejar de mencionar dentro del misterio y la leyenda, las leyendas escritas por mi queridísimo y admirado Gustavo Adolfo Bécquer.

Además de escritora, colaboras en la Biblioteca de Villaconejos, estás implicada en el mundo de la música, tienes relación con el mundo del cine. Eres una autora multidisciplinar. ¿Qué relación encuentras entre las artes? ¿Cómo han influido en tu vida?

Pues como amante de la lectura y el conocimiento las bibliotecas son mi lugar preferido (de hecho tengo una propia en mi casa, aunque yo la llamaría mi “antibiblioteca”, como decía el escritor Umberto Eco) al mudarme descubrí la acogedora Biblioteca Municipal Elena Soriano, en aquellos momentos comenzaba mi andadura como escritora de novela y encontré en la biblioteca y su bibliotecaria Montserrat Mayoral Calvo ( quien se ha convertido hoy en día en una gran amiga) una estupenda “escudera literaria” ya que siempre me ayudaba a encontrar la información que necesitaba para mis escritos… después también se ha convertido en mi lectora beta.  De una charla con Montse en una tarde surgió la idea de crear una taller de escritura, totalmente gratuito, de manera altruista, para todo aquel que quisiera expresarse mediante las letras, y ya van para cuatro años de ese súper taller de escritura y yo feliz por poder aportar con eso un granito de arena en el conocimiento y aprendizaje literario. Es cierto también que mi amor por la música y conocimientos me llevó a componer las bandas sonoras originales de mis novelas, y que tengo un home studio donde suelo componer. En cuanto al cine, me viene de familia y por tanto la unión del arte se ve en mis obras literarias. La escritura de manera cinematográfica y además con original soundtrack… No concebiría mi vida sin la escritura, la música, la cultura y el arte.

Después de la estupenda trilogía, “Los 7 acordes”, que te ha publicado la editorial Maromjos Publishing, ¿qué te gustaría escribir? o ¿estás ya inmersa en una nueva historia?

Pues tengo varios proyectos literarios en camino, entre ellos mi próximo libro es una novela epistolar (es histórica y tiene romance) aunque no es de las más románticas que tengo sí que el amor también aparece. Por supuesto agradecer a la editorial Maromjos Publishing por apoyarme en toda mi trayectoria literaria.  El editor Edgard Orochena  se podría decir que es además mi mentor literario  como editor y escritor con una larga trayectoria profesional.

¿Qué son para ti la literatura y la música? ¿Cómo te han cambiado la vida?

La literatura y la música son extensiones mías, de mi alma, por tanto, son parte de lo que soy y por ello son intrínsecas en mi ser. Concibo todo mi mundo, todo aquello que me rodea, lo que me acontece en el devenir de sucesos de la vida, con un espíritu observador, crítico, literario… Cada momento en mi vida tiene su propia sinfonía. Como la música y la literatura son parte de mi vida, siempre han estado en mí y siempre lo estarán sea de la manera que sea. Soy un espíritu renacentista. Una mujer forjada de música y letra.

COMPÁRTELO:

Escrito por

Archivo Entreletras

David contra Global: Los Diarios de Joaquín Campos
David contra Global: Los Diarios de Joaquín Campos

Pedagogía Cómo ser un mejor escritor Joaquín Campos Editorial Sr. Scott, 2023 323 págs. Hay un verso suelto en la…

PRETÉRITO PERFECTO / La vuelta al cole
PRETÉRITO PERFECTO / La vuelta al cole

Pues sí, aunque parezca mentira, después de un «largo y cálido verano» —la alusión cinematográfica era inevitable—, por fin ha…

Fidelidad ideológica o desafección política
Fidelidad ideológica o desafección política

Quienes se asomen a mis artículos de opinión saben que la pretendo fundamentada; que en ellos no ofrezco literatura, aunque…

140