mayo de 2025

‘Teoría del viaje’ de Michel Onfray

viajeTeoría del viaje
Michel Onfray
Taurus, 2016

 

 

 

 

 

Por Ricardo Martínez
http://www.ricardomartinez-conde.es/

Reza (y es ésta una expresión que parece muy apropiada a los caminos interiores del hombre) el viejo aforismo que ‘todo viaje es hacia uno mismo’ Sostiene, a su vez, este prolífico autor que nos ocupa y que tanto se ha preocupado del interior andante de los humanos, que ‘todo viaje es iniciático’ Y lo cierto es que acomoda muy bien quí esta aparente disensión dialogante; es más, no hay aparente contradicción entre ambas expresiones, sino, antes al contrario, complementariedad. Cada pensamiento se acomoda a una parte significativa del camino.

Todo camino –dice, ahora, el proverbio chino, ‘comienza con el primer paso’- Y ello supone iniciación, donde voluntad, ilusión, esperanza y las capacidades heredadas se ponen en movimiento en procura de una meta, ya sea ésta real o hipotética. La iniciación, pues, incluso en su carácter religioso, está presente en toda actitud de camino (A veces se camina por dentro, sin el caminar físico) Y a la vez siempre, siempre, se camina hacia el conocimiento y la sorpresa, hacia la pregunta y la respuesta. ‘Solvitur ambulando’ dejó escrito –también con su propio ejemplo, con el ejemplo de su curiosidad puesta a prueba en los disitintos caminos- el gran caminante Fermor.

He dicho curiosidad, el gran estímulo platónico para el aventurarse, el ir hacia algo, hacia alguien, hacia una forma de descubrimiento. Y escribe Onfray: «De ahí la necesidad de un ojo vivo, de una mirada acerada, de una percepción de predador. El águila nitzscheana proporciona la metáfora. La expansión del cuerpo es necesaria para el ejercicio del viaje» Y añade, un poco más adelante: «El alma material debe partir al encuentro del mundo que se manifiesta de manera atómica, en virtud del modo de propagación inmanente a los simulacros. El viajero se deleita con ellos, los busca y los persigue, los acecha y los caza: lo real bajo todas sus formas, esa es su presa».

El libro, este libro, constituye, todo él, una invitación no solo a la realización del viaje –cualquier viaje, ya sea en sentido real-físico, ya lo sea en sentido espiritual-, y tal tarea es algo que se presenta algo así como necesario complemento vital, como necesidad de manifestarse, de ser. En ese sentido otro aforismo vendría a ratificar lo expuesto, a sabiendas: «siempre se camina hacia el final, el que no existe».

Algo realmente, verdaderamente, emocionante. Y la lectura, siempre, como necesaria compañía para toda, para cualquier aventura.

COMPÁRTELO:

Escrito por

Archivo Entreletras

La opción femenina entre seguridad y libertad. Reflexiones tras el 8 M
La opción femenina entre seguridad y libertad. Reflexiones tras el 8 M

En medio de la batahola de información –y de bulos- que estremece la actualidad, debe quedar un margen, siquiera exiguo,…

La palabra interior del Ulises de James Joyce
La palabra interior del Ulises de James Joyce

100 años de la publicación del Ulises de James Joyce “Ulises podría ser la más alta expresión creativa de ese…

Orgía y revolución en «Coronada y el toro», de Francisco Nieva
Orgía y revolución en «Coronada y el toro», de Francisco Nieva

En el prólogo a la edición de «El baile de los ardientes» y «La señora tártara», de Francisco Nieva, publicadas…

1051