Cervantes íntimo
José Manuel Lucía Mejías
Prólogo: Alejandro Amenábar
Penguin Random House, 2025
Páginas: 304
‘CERVANTES ÍNTIMO’, LA MIRADA AL MUNDO INTERIOR DE UN GENIO
José Manuel Lucía Mejías ha escrito un nuevo libro sobre Cervantes, el catedrático de Literatura en la Universidad Complutense, poeta y novelista, ha creado todo un universo del mundo cervantino, al que ha dedicado muchos años de su vida. Sus investigaciones sobre el genio español son prodigiosas, a las que añade un importante libro sobre la vida y obra de José Luis Sampedro y sus libros de poemas, magníficos todos.
Con este recorrido, se adentra en este libro, didáctico, ameno, que nos desvela muchas curiosidades con un tono exento de academicismo, para todos los públicos, no solo para académicos o especialistas cervantinos. No hay que olvidar que asesoró a Alejandro Amenábar en su película El cautivo. En la presentación del libro, junto a Amenábar, Karmele Aramburu, David Trías, el editor de Penguin Random House, donde se ha editado el libro, nos ilustró durante una hora larga sobre muchas anécdotas, entre ellas lo que supuso en el rodaje de la película, todo un mundo muy distinto al del escritor que trabaja en soledad, nos contó cómo el cineasta se puso en contacto con él y Lucía Mejías se sintió muy halagado por poder contribuir a una película controvertida que está teniendo éxito en los cines.
Yendo al libro, la cubierta expone un Cervantes que nos mira, joven y de rostro afilado, con barba muy cuidada, y un prólogo de Amenábar que empieza diciendo:
“Querida lectora, tienes en tus manos una tarjeta de embarque muy especial. Ah, que eres lecto. No importa, este viaje es para todos, una propuesta genuinamente universal como el personaje al que retrata”.
Habla Alejandro Amenábar de obra didáctica, de divertimento y es curioso que juegue con lo de lector, lectora, parece que se adentra en el mundo quijotesco, cuando Cervantes en el Quijote juega con los nombres para identificar a su Alonso Quijano.
Lucía Mejías nos desvela algo que ya afirmó Luce López-Baralt y que muy pocos conocen. En la película se le llama Miguel de Cervantes Cortina y luego, al escribir El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha firmara con Saavedra como apellido. La razón reside en el cautiverio, donde los árabes, en los baños de Argel, le decían: Sayb ad-dira (pronunciado Shaibed), es decir, “el del brazo estropeado”.
La idea de la homosexualidad de Cervantes con el rey de Argel desde 1557 a 1580, se encuadra en la afirmación de Antonio de Sosa, que afirmaba la sodomía en la época del cautiverio. Hazán el Veneciano consigue que Cervantes tenga un lugar privilegiado en sus visitas a Palacio, donde cuenta historias. Y es ese universo de narrador lo que enfatiza la película de Amenábar, jugando con la poética que crea al hablar de un cautivo y embelesar así a los otros reos, y la imagen soñada de los molinos, muy lograda por Amenábar en la cinta.
Y aparte de señalar Lucía Mejías que tuvo más éxito y más ediciones La Galatea y las Novelas ejemplares que El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, tiene un capítulo genial, en el tono del libro, siempre didáctico y desenfadado, donde nos habla de las cervantas, cuando nos cuenta que en Valladolid, donde escribió la famosa obra, vivía con Andrea y Magdalena, sus hermanas, Constanza, hija de Andrea, y con Isabel, hija natural de Don Miguel. Considerados todos como pecadores, irán a la cárcel, lo que refuta la idea que lanza el autor acerca de la consideración de mancebía de su residencia en Valladolid, con todas las mujeres que viven en su casa.
Y al final del libro, José Manuel Lucía Mejías concluye después de ilustrarnos con muchas novedades sobre la vida de Cervantes que no conocíamos, que hay que desterrar el Cervantes mito y acercarse al ser humano, con sus contradicciones, con sus virtudes y sus defectos.
Por ello, Cervantes íntimo es tan esclarecedor, porque no nos puede decir lo que pasó exactamente, al igual que la película, pero sí lo que imaginamos, y el elogio de este libro es la transformación de nuestros prejuicios en un alarde de libertad que nos dice Lucía Mejías: pensemos lo que pensemos hay queda un genio y un ser humano y ambos convivieron en armonía. Un libro excelente de un divulgador, investigador y muchas cosas más.












