noviembre de 2025

‘Una mano al otro lado de la ventana’, de Jorge Pérez Cebrián

Una mano al otro lado de la ventana
Jorge Pérez Cebrián
Sonámbulos Ediciones, 2025
222 págs.

LA MIRADA DE JORGE PÉREZ CEBRIÁN AL UNIVERSO DE LA LOCURA

Jorge Pérez Cebrián, poeta magnífico en libros ya conocidos, se adentra en el universo de un centro psiquiátrico en su último libro titulado Una mano al otro lado de la ventana. Un libro que combina prosa y verso, donde la mirada del poeta se convierte en un paisaje emocional que se traslada al universo de la locura. Lo ha publicado la editorial Sonámbulos.

Como Hans Castorp en la magnífica La montaña mágica de Thomas Mann, Jorge Pérez Cebrián se desliza en los entresijos de personajes que lindan el mundo de la luz y las sombras. Se trata de un libro diferente a los anteriores, con una cubierta donde vemos una silla vacía, con la idea de crear ese espacio cercano al abismo.

Jorge navega en un cuadro, donde los seres se desdibujan, pero vuelven a cincelarse con la prosa medida y ajustada del poeta, que crea bocetos, en ese estilo impresionista de la palabra verdadera.

Fernando Jaén dice en el estupendo prólogo lo siguiente:

“Una mano al lado de la ventana muestra la honestidad y la lucidez que atesora al autor. Jorge Pérez Cebrián construye estos textos con la finalidad de ser fiel a sí mismo”.

La idea del “ser fracturado que integra reflexiones” casa bien con el pensamiento lúcido del que ya ha entrado en el universo de la locura. Como Don Quijote navegamos hacia el tiempo, donde la realidad y la ficción se entremezclan, donde lo aparente y lo inverso, lo real, son la misma cara de la moneda. Los seres que describe el poeta valenciano somos todos, lo que uno que ocurre que a ellos la vida les ha disuelto, los ha borrado.

Hans Castorp se adentró en la famosa novela de Mann en un sanatorio para curarse de una enfermedad imaginaria, como somos nosotros también, seres espectrales en un mundo que nos difumina, donde confundimos lo que somos con lo que parecemos. La descripción que hace Jorge de la madre es magnífica:

“Pedimos dos cafés al entrar y allí, sentada al fondo, está mi madre. Su cara está cubierta con un espeso velo. Sobre la mesa hay un té y una balanza. Mi madre se esfuerza por sonreír, y toda la luz del bar cabe en sus ojos marrones”.

Esa precisión a la hora de describir es una de las virtudes de un poeta prosista que navega en el lenguaje, que crea de la nada la palabra iluminadora. En el capítulo titulado “Comedor” él se fija en un chico que lee:

“En el centro del comedor un libro llama mi atención como sólo un libro abierto sobre una mesa puede hacerlo. Un chico joven, con algo de barba, bata azul y gafas grandes, se sostiene la mandíbula con el dorso de la mano mientras pasa de página”.

Parece que nos retrata al pensador de Rodin, porque todos los seres que aparecen en este libro son lúcidos, paisajes que van esmaltando el cuadro de una estancia clarificadora, donde el poeta va entrando en diferentes mundos, todos ellos llenos de significado.

Y los personajes, María del Mar, Natalia, y otros muchos van expresando un mundo por crear, donde el tiempo se ha parado para siempre. No hay que olvidar que Castorp en el sanatorio pierde el sentido de la realidad, cuando habla con su primo o con Settembrini. Los diálogos fracturan el tiempo, lo dotan de espejismos.

Y concluyo con esta descripción:

“Al hombre que finge alas le duele el ombligo que lo une al cieno. Él, que araña el velo de la noche para darse leyes, que desvela los secretos y los doma, que moldea los ciclos inamovibles del orbe, encuentra su destino tanto más cuanto más lejos de sí se encuentra”.

El descenso a los infiernos de Jorge Pérez Cebrián en este libro, como el Dante en La divina comedia, crea un libro sorprendente, fresco y, por encima de todo, clarificador, donde estamos todos presentes, porque dentro de todas estas personas laten los seres humanos que somos, nuestra locura interior, que es otra forma de lucidez. El poeta valenciano da un paso más en su vertiginosa carrera hacia la luz.

COMPÁRTELO:

Escrito por

Archivo Entreletras

¿Qué es el patriotismo?
¿Qué es el patriotismo?

Patriotismo es buscar el bien común por encima de intereses propios y cálculos partidistas. Y patriotismo no es agitar las…

El mundo de los sentidos en la obra de Mauricio Wiesenthal
El mundo de los sentidos en la obra de Mauricio Wiesenthal

Hay varios tipos de literatura, la que llega por los sentidos, como si fuese un fogonazo que nos introduce en…

‘Celia en los infiernos’, la obra socialista de Galdós (I)
‘Celia en los infiernos’, la obra socialista de Galdós (I)

Dos libros fundamentales para comprender la cuestión social de Galdós, son la edición Bárbara, ‘Casandra y Celia en los infiernos’,…

76