marzo de 2025

María Goyri, profesora de literatura (II de II)

María Goyri fue profesora e investigadora en el campo de la filología hispánica especializada en el romancero español, manteniendo su actividad en el interior de España, mientras su marido Ramón Menéndez Pidal marchó al exilio. Ella se quedó cuidando a su familia, manteniendo su vida profesional y los proyectos de ambos.

Tras la guerra civil, en 1940, fundaron el Colegio Estudio, siendo éste un proyecto planteado por varios profesores y profesoras del antiguo Instituto Escuela, entre ellos su propia hija Jimena, ya que la mayoría de los antiguos profesores fueron encarcelados, forzados al exilio o depurados. Ella asumió en esas circunstancias la dirección de dicho colegio y enseñó literatura hasta 1946, cuando tuvo que dejarlo por problemas de salud. El proyecto se enfrentó a enormes problemas políticos que obligaron a cambiar su sede varias veces. En 1956, la Falange asaltó las instalaciones, y ante las presiones del Ministerio de Educación franquista se vieron forzados a construir un nuevo edificio para el colegio fuera de la capital. En 1966 se inauguró la definitiva sede de Valdemarín.

Su hija Jimena es continuadora de la labor de sus padres y se casa con el científico Miguel Catalán, que sería primero profesor de Instituto y posteriormente destacado científico en el campo de la espectroscopía. El hijo de ambos, Diego, sería un filólogo reconocido.

En 1954 fallece María Goyri dejando muchas investigaciones inéditas que han ido siendo publicadas con posterioridad por la Fundación Menéndez Pidal.

María Goyri y Menéndez Pidal

Actos de recuperación de la figura de María Goyri

Con motivo de que se cumplió el 150 aniversario del nacimiento de María Goyri en 2023, se realizaron exposiciones, publicaciones y conferencias, siendo la Fundación Ramón Menéndez Pidal (FRMP) la impulsora de esta celebración. La FRMP incluye un Archivo del Romancero y el Archivo Sonoro como colecciones de tradición oral. El Archivo de la Historia de la Lengua, el Archivo de Historiografía o el Epistolario de R. Menéndez Pidal con corresponsales de toda Europa y América, y el Archivo Pedagógico María Goyri/ Jimena Menéndez-Pidal y un Archivo Fotográfico Otra exposición se realizó en noviembre del mismo año en la Sala el Águila (Madrid), con el título María Goyri. El progreso de la mujer. Sin vuelta atrás. En la FRMP se realizó la exposición “Entrelazados de papel: pedagogía y juego 1900-2022” basada en la tendencia del pedagogo Friedrich Froebel de la enseñanza a partir del juego, recogiendo los entrelazados realizados por Goyri como clausura del homenaje.

La FRMP junto el Ateneo de Madrid organizaron una conferencia en la Biblioteca Emilia Pardo Bazán con la participación de Consuelo Flecha, de la Universidad de Sevilla; Elena Hernández Sandoica, de la Universidad Complutense de Madrid; Elena Gallego, directora del Archivo Pedagógico María Goyri/ Jimena Menéndez-Pidal; Susana Martín Zaforas, investigadora; y Carmen Oliart, editora y autora del libro “María Goyri. Una mujer asombrosa”.

Cartel Casa del Lector. Matadero de Madrid. 15 abril-15 septiembre 2023

La Fundación Ramón Menéndez Pidal y la Casa del Lector de Matadero Madrid presentaron la muestra “María Goyri. Abriendo camino” desde el 15 de abril hasta el 15 de septiembre de 2023. Esta es una exposición documental, fotográfica y audiovisual en la que participan los artistas contemporáneos: Mara Catalán, Eduardo Scala, Mariana Laín, Alberto de Guillermo, Ana Musma, Gabriel Perezzan, Juan Pablo Chipe Javier Olivares, Antonio Areán, María Catalán e Isabel Gálvez inspirándose en la figura de María Goyri.  En la exposición las palabras de María Goyri son el hilo conductor realizando un recorrido biográfico y temático. El objeto fue recoger los romances en los caminos populares de Castilla. Esta actividad ha sido continuada por su hija Jimena y su bisnieta Sara Catalán, esta última centrada en las cartas que mantuvo con medio mundo.

En esta exposición participaron los fotógrafos Mara Catalán y Alberto de Guillermo, que realizan un reportaje fotográfico sobre el viaje realizado en 1900 por la pareja de estudiosos siguiendo el camino del Cid Campeador durante su exilio de Castilla, que realizaron en su momento, montados en burro, recogiendo los romances populares por los pueblos.

RNE ha realizado varios programas, uno estudiando a María Goyri dentro de Un idioma sin fronteras y otro en la entrevista con Elena Gallego profesora del Colegio Estudio.

Actualmente tiene también el reconocimiento de una calle en Algorta (Vizcaya).

Para leer ‘María Goyri, profesora de literatura (I)’ pinche aquí

Bibliografía

Ontañón Sánchez, Elvira. María Goyri. Su mundo y su entorno 1873-1954. Tesis Universidad Complutense 2017. Facultad Geografía e Historia.
Vázquez Vigo, Carmen. Conversación sobre María Goyri con Jimena Menéndez Pidal (hija de María Goyri). Blanco y Negro 9 de enero de 1960.
https://fundacionramonmenendezpidal.org/biografia-maria-goyri/.
https://www.bne.es/es/autores/goyri-menendez-pidal-maria.
https://dbe.rah.es/biografias/38447/maria-goyri-goyri.
Goyri, María. Tesis Universidad Complutense:
https://docta.ucm.es/bitstreams/22e3f87c-4b24-484b-b3a7-5b5668da10f0/download
https://elpais.com/cultura/2023-07-15/la-hora-de-maria-goyri-una-de-las-primeras-licenciadas-en-espana-filologa-pedagoga-y-defensora-de-los-derechos-de-la-mujer.html
Exposición María Goyri en la Universidad. Investigación y creación 1892-1909. Biblioteca Marqués de Valdecilla. 150 aniversario de su nacimiento. Fundación Ramón Menéndez Pidal. 2023.
Menéndez-Pidal, Jimena. Ambiente familiar y pedagógico María Goyri (1873-1954). FRMP. 2013.
https://www.rtve.es/play/audios/la-cresta-de-la-onda/mujeres-pioneras-feminismo-educacion/6998134/
Entrevista Elena Gallego: Educadoras feministas entre España y América.
https://www.meryvarona.es/maria-goyri-investigadora-y-filologa/
Programa 27/05/2023 Un idioma sin fronteras: María Goyri
https://www.rtve.es/play/audios/un-idioma-sin-fronteras/maria-goyri/6899812/?fbclid=IwAR0zfFllYmQtuWrqxHq4jkKNmNvz2vaOu79ldYKwYv2eQ7jjd1AaILibCCk

COMPÁRTELO:

Escrito por

Archivo Entreletras

La relación de Galdós con el socialismo
La relación de Galdós con el socialismo

Galdós fue republicano (salvo su apoyo a Prim y al efímero monarca Amadeo de Saboya), primero frecuentó los círculos liberales…

Redes infames
Redes infames

‘La soledad es algo innato a la noción de ser y existir del humano’ -le dije el otro día a…

Agendas reales y ficticias
Agendas reales y ficticias

La disociación entre la agenda de preocupaciones de los actores políticos y la agenda de preocupaciones de la ciudadanía forma…

80