mayo de 2025

PASABA POR AQUÍ / Ojo con los milagros

Detalle de la tumba de Urraca López de Haro, cuarta abadesa de la Abadía de Cañas (La Rioja). Talla de Ruy Martínez de Bureba (1272)

Hablando con una amiga novelista, salió en la conversación el tema de los cuadros con detalles curiosos y recordé el de Pedro de Berruguete sobre el llamado «Milagro de san Cosme y san Damián», famosos médicos mártires (circa año 300), patronos de los cirujanos, médicos en general, farmacéuticos y barberos.

Me apetece compartir con los lectores este asunto que resulta un entretenido ejemplo de las rarezas que suponen algunos milagros religiosos.

En los viajes culturales que yo guiaba hace años, recuerdo haber llevado grupos a la magnífica población burgalesa de Covarrubias. En la Colegiata, les mostraba, entre otras maravillas, el citado cuadro de Pedro Berruguete, indicando que se fijasen en que la pierna a trasplantar era más larga que la pierna sana y de un color mucho más oscuro.  Ese miembro para el trasplante —dice la historia piadosa— lo sacaron de un criado negro que acababa de morir, aunque mucho me temo que sería un esclavo más que un criado y que eso de que acababa de morir está por ver porque en un relieve de Isidro de Villoldo, sobre el asunto, se ve al hombre de color recostado y no parece que acabe de morir sino que le han cortado la pierna allí mismo para hacer el trasplante y se está preguntando qué diablos ha pasado. Parecida estampa se reproduce en distintas pinturas y relieves medievales.

Añadamos que, según Santiago de la Vorágine, el enfermo era un tal Justiniano, diácono de una basílica romana dedicada a estos dos santos, y que al notar muy enferma su pierna se encomendó a ellos. Se le aparecieron en sueños ambos hermanos y allí mismo le cortaron la pierna, sustituyéndola por la de un etíope o moro —no se ponen de acuerdo las versiones— que había fallecido hacía poco y que lógicamente no parecía ya necesitarla. Al despertar y acudir a la tumba del «donante» encontraron que le faltaba una pierna y a su lado descansaba la amputada al clérigo.

Sin duda ya resulta milagroso lo de hacer un trasplante de pierna en el siglo IV, pero no deja de ser jocoso que en unas imágenes se le ponga la derecha y en otras la izquierda, que la pierna sea más larga y que además sea de un negro, con la sospecha, además, de haberlo matado para llevar a cabo la intervención, pese a que el de la Vorágine (Jacopo da Varazze) cuente, como se ha dicho, que los santos aprovecharon la pierna del etíope enterrado hacía poco.

De la longitud del miembro trasplantado, baste con decir que tomarían mal las medidas y dejaron al operado cojeando para el resto de sus días.

Hay otros muchos milagros chocantes. Baste con recordar que san Guthlac de Crowland para quitar la locura apretó un cinturón en la cintura de un hombre hasta que el demonio de la locura salió por su boca. Cuentan que el individuo, para poder seguir cuerdo, nunca pudo quitarse el asfixiante cinturón.

También recordaríamos a la hermosa santa Brígida de Kildare, patrona de Irlanda, que para no verse obligada a casarse pidió a Dios que la volviese fea y así ocurrió, hasta el extremo de que durante el milagro se le reventó un ojo —conste que no había pedido ser tuerta—. Todo esto siempre que esta santa no fuese en realidad una adaptación cristiana de la antigua diosa celta Brighit, que parece bastante probable.

Algo parecido ocurrió con santa Librada, también conocida como Wilgefortis, que intentando evitar también un matrimonio forzado pidió a Dios que la librase del compromiso y, mira tú por dónde, le empezó a salir pelo por todo el cuerpo y hasta una hermosa barba. Otros dicen que lo que hizo fue dejar de comer —podría ser la primera santa anoréxica de la historia—, y eso fue lo que produjo cambios hormonales que provocaron el exceso de vello. En lo que se coincide es en que su padre, cabreado, en vez de emplearla en un circo, la mandó crucificar, que hay que tener mala leche.

En fin, ya hablaremos de todo esto cualquier otro día, que en esto de la milagrería, además de piernas, hay mucha tela que cortar.

COMPÁRTELO:

Escrito por

Archivo Entreletras

La ruta del río Yang-Tsé
La ruta del río Yang-Tsé

El Yang-Tsé es el río más largo de Asia. Recorre China desde la meseta tibetana hasta Shanghái. La presa de…

Sanidad pública y mestiza en Hispanoamérica
Sanidad pública y mestiza en Hispanoamérica

En 1503, el 29 de octubre, en La Española, se abre el primer hospital, siguiendo las instrucciones de los reyes…

Los Beatles en el jardín del pulpo
Los Beatles en el jardín del pulpo

Octopus’s Garden es una canción que compuso el batería Ringo Starr, con “la pequeña ayuda de su amigo” George Harrison,…

43