agosto de 2025

Eutanasia o el derecho a vivir dignamente

eutaEl Gobierno y el Grupo Socialista en el Congreso están decididos a impulsar definitivamente la legislación que equipare a España con los países más avanzados del mundo en el reconocimiento de derechos.

Una de las propuestas a debate en la actualidad del Parlamento es la que ha de regular la eutanasia, o el derecho que ha de reconocerse a todo ser humano para dar por finalizada su vida en condiciones de sufrimiento grave y sin retorno.

En un alarde más de la retórica inflamada y falaz que caracteriza al nuevo líder de la derecha española, Pablo Casado ha asegurado que ‘este problema no existe en España’. El texto de la enmienda a la totalidad que el PP ha presentado para tumbar la propuesta socialista llega a comparar la eutanasia con la esclavitud y la venta de órganos. Aún está por dilucidar si la causa de tales disparates tiene que ver con la falta de sensibilidad o la simple ignorancia.

La derecha informada suele hacer uso de argumentos algo más elaborados, y confronta la reivindicación de la eutanasia regulada con el testamento vital, la evitación de encarnizamiento terapéutico o los cuidados paliativos. Pero no existe contradicción alguna entre estas demandas y el derecho que trata de incorporar el PSOE a nuestra legislación.

De hecho, tanto el testamento vital como los protocolos contra la obstinación terapéutica ya están regulados en muchas Comunidades Autónomas. Y el Congreso está a punto de culminar la ley que consagra como un derecho a los cuidados paliativos, como la llamada sedación terminal.

Tampoco hay conflicto entre la eutanasia y ‘el derecho constitucional a la vida’, como esgrime el PP. El propio artículo 15 de la Constitución Española relaciona ‘el derecho a la vida’ con ‘la integridad física y moral’ frente a ‘penas o tratos inhumanos o degradantes’. Y es que el derecho a vivir ha de asociarse indefectiblemente al derecho a vivir con dignidad, o a dejar de vivir cuando las condiciones de la vida resultan definitiva e irreversiblemente incompatibles con una mínima dignidad.

La propuesta de ley socialista establece la eutanasia como un derecho para quienes sufren ‘una enfermedad grave e incurable con un pronóstico de vida limitado’, así como para quienes padecen ‘una discapacidad grave, crónica e irreversible’ que les causa ‘un sufrimiento insoportable’. La mayoría absoluta de los diputados apoyaron la toma en consideración de esta ley, y solo el PP manifestó su voto en contra.

Nos tememos que a la derecha española le ocurra con esta ley y este derecho tal y como le ha sucedido con otras leyes y otros derechos a lo largo de nuestra historia democrática. Ya pasó con el divorcio, con el aborto y con los matrimonios entre personas del mismo sexo. Se opusieron, el derecho se consagró, y después no se atrevieron a tocarlo.

Por una vez, Casado y compañía podrían probar a apuntarse desde el principio a la conquista de nuevos derechos de ciudadanía para los españoles. O, al menos, a no estorbar.

COMPÁRTELO:

Escrito por

Archivo Entreletras

‘El parlamento de las monedas’. Exposición de Sofía Gandarias en el Ateneo de Madrid
‘El parlamento de las monedas’. Exposición de Sofía Gandarias en el Ateneo de Madrid

Del 14 al 28 de febrero de 2020. Ateneo de Madrid (c/ Prado, 19-21). Entrada gratuita. Desde este domingo, 14…

Enterrar a los muertos de Ignacio Martínez de Pisón
Enterrar a los muertos de Ignacio Martínez de Pisón

Seíx Barral, 2005 Ignacio Martínez de Pisón es un novelista aragonés afincado en Barcelona. Su producción literaria es notable. De…

John Locke: forjador del liberalismo político
John Locke: forjador del liberalismo político

… y no puedo dejar de oír estas voces que me cantan aquí dentro Jaime Gil de Biedma, La historia…

1252