noviembre de 2025

Presentación del libro ‘Manuel Chaves Nogales (Barbarie y civilización en el siglo XX)’, de Francisco Cánovas. Próximo 24 de mayo.

El próximo viernes, 24 de mayo, a las 19:00 horas, en la Librería Sin Tarima, calle Magdalena, 32 (Madrid), tendrá lugar la presentación del libro Manuel Chaves Nogales (Barbarie y civilización en el siglo XX) de Francisco Cánovas publicado por Alianza Editorial.

Intervienen en el acto Antonio Chazarra, profesor de filosofía; José Rayos, historiador del Arte y Francisco Cánovas, autor del libro.

De un tiempo a esta parte ha crecido el interés por la obra de Chaves Nogales, periodista e intelectual cuyos testimonios sobre la Revolución de Asturias, la II República, la Guerra Civil y el ascenso de los totalitarismos son vitales y relevantes, para entender los conflictos de los años treinta y cuarenta.

Francisco Cánovas ha elaborado una formidable biografía, insertando a Chaves Nogales en las coordenadas políticas, económicas y sociales de su momento histórico. La suya es probablemente, la más completa de las biografías del sobre este autor.

Manuel Chaves Nogales

Manuel Chaves Nogales (1897 – 1944) es uno de los grandes periodistas del siglo XX. Sus artículos, crónicas y reportajes se publicaron en importantes medios de comunicación españoles, europeos y americanos. Gracias a su talento, convirtió ‘Ahora’ en uno de los periódicos más influyentes de la Segunda República española. Sus obras ‘La agonía de Francia’, ‘A sangre y fuego’ y ‘El maestro Juan Martínez que estaba allí’ muestran una excelente escritura, un ritmo narrativo fluido y una gran riqueza temática, que conjugan la actualidad del periodismo y la belleza de la literatura.

La vida y la obra de Chaves Nogales evidencian un nítido compromiso con la construcción de una sociedad más democrática y tolerante y el rechazo del dogmatismo y la violencia. Sus crónicas sobre la Revolución Soviética, la Alemania de Hitler, la rendición de Francia, la Segunda República española, la Guerra Civil española, la Segunda Guerra Mundial y el exilio republicano español, como se expone en este libro, constituyen un testimonio lúcido, valiente y comprometido sobre la enconada lucha entre la barbarie y la civilización que se estaba produciendo en aquel tiempo convulso. Su honestidad, su deseo de mostrar la verdad y su visión crítica originaron desencuentros que forzaron su exilio en París y Londres, donde falleció poco antes de que se produjera el desembarco de Normandía que tanto había anhelado.

COMPÁRTELO:

Escrito por

Archivo Entreletras

Entreletras recomienda 15 novelas / libros de relatos
Entreletras recomienda 15 novelas / libros de relatos

En estas señaladas fiestas navideñas un libro es siempre una buena opción para esos regalos que Santa Claus, Papa Noel,…

Guy Debord: la lucidez anticipatoria
Guy Debord: la lucidez anticipatoria

 Y la angustia de verse fuera de sí, viviendo, Y la duda de ser o no ser realidad. Xavier Villaurrutia…

La imperativa necesidad del reconocimiento social de la Cultura
La imperativa necesidad del reconocimiento social de la Cultura

La cultura es el tejido que da forma a nuestras vidas y comunidades. Define nuestras identidades, influencia nuestras perspectivas y…

520