octubre de 2025

Nace ‘Mar Salado’, una revista cultural para estimular conciencias e intelectos

De periodicidad trimestral y distribución gratuita en librerías, bibliotecas públicas y centros culturales

La aparición de una nueva revista cultural siempre es motivo de celebración, sobre todo cuando está confeccionada con esmero, ilustrada con fotografías e imágenes que invitan a la reflexión —como es el caso— y, quizás lo más relevante, pretende ofrecer contenidos singulares e interesantes que nos abren la puerta a realidades no suficientemente conocidas o a otras visiones del mundo o la sociedad en la que estamos inmersos. Algo que, sin duda, ha conseguido en su primer número, donde aborda el ámbito cultural amazónico desde distintos ángulos.

En este sentido, el pasado miércoles, 24 de septiembre, en la Biblioteca Pública Municipal Iván de Vargas de Madrid, se presentó el primer número de la revista ‘Mar Salado’. Los encargados de dar la bienvenida a la república de las letras a esta flamante publicación en papel que tendrá también su reflejo en el espacio digital a través de las redes sociales, fueron su editor, el fotógrafo, periodista y editor Juan José Fernández y el poeta, traductor y diplomático Guillermo López.

En su intervención Guillermo López puso de relieve el ejercicio de generosidad y esfuerzo que supone llevar a cabo un proyecto de calidad como ‘Mar Salado’, pues como suele ser habitual la revista nace con la encomiable disposición y el sobresaliente entusiasmo de quienes quieren hacerla posible, pero con apoyos y recursos que esperemos puedan ir agrandándose para dar continuidad a esta espléndida iniciativa. Igualmente, Guillermo López explicó la génesis y finalidad de la revista, así como su vocación de desarrollar diversas temáticas de carácter sociocultural, artístico y literario, prestando una atención especial al mundo de los libros.

Juanjo Fernández (izquierda) y Guillermo López (derecha)

Por otro lado, como apuntó durante la presentación Juan José Fernández, promotor y editor de la revista, en «las cuarenta páginas de su primer número, bajo el título de Verano amazónico, se aborda como tema subyacente la necesidad de recuperar el diálogo con la naturaleza.»

Un reportaje sobre la ciudad de Iquitos (Perú), con texto y fotografías del propio Juanjo Fernández; un repaso, análisis y reflexión sobre las exposiciones de arte amazónico que a lo largo del año han llenado salas de arte de Madrid y Barcelona, escrito por Guillermo López; una entrevista con el artista murui-bora Brus Rubio; un testimonio de Miguel Martí, cooperante español, sobre su labor educativa en una comunidad campesina de la amazonía peruana; los versos del poeta, traductor y ensayista colombiano Juan Carlos Galeano, y una columna de opinión del escritor y editor peruano Manuel Cornejo, completan, junto a las reseñas de libros seleccionados, el contenido de este primer número.

Juanjo Fernández aprovechó la ocasión para agradecer a todos los asistentes su presencia y a las entidades que han hecho posible con su apoyo la aparición de este primer ‘Mar Salado’, como el centro formativo Salesianos de Atocha, las empresas Antalis y Xerox, la librería Sin Tarima y la Biblioteca Pública Municipal Iván de Vargas.

Un momento de la presentación

Igualmente, Fernández anunció «la incorporación en los próximos números de una nueva sección de agenda con una selección de los eventos culturales y artísticos más destacados del trimestre y el listado de librerías y espacios en los que se podrá encontrar ‘Mar Salado’.» Del mismo modo, invitó a todos los lectores de ‘Mar Salado’ a enviar sus recomendaciones y reseñas para publicar en la sección de libros.

Por último, tan sólo anotar que ‘Mar Salado’ será una revista de periodicidad trimestral, con una tirada inicial de quinientos ejemplares de distribución gratuita en librerías, bibliotecas públicas y otros centros difusores de cultura en todo el territorio nacional. Una revista desde la que, al mismo tiempo, se quiere también contribuir a mantener en funcionamiento “La Cocha de los Libros”, un proyecto de desarrollo cultural cuyo objetivo es seguir implantando bibliotecas públicas en las comunidades amazónicas.

La tarea es ardua, pero ilusionante. Por ello, no lo olviden, si ven la revista no duden en hacerse con ella, disfrútenla, sumérjanse en este ‘Mar Salado’ colmado de cultura y, si lo consideran conveniente, colaboren para sostener esta excelente propuesta. Su apoyo será muy bien acogido.

Fotografías: Entreletras y cedida

COMPÁRTELO:

Escrito por

Archivo Entreletras

Hitler y la literatura: La memoria en ‘Las benévolas’ de Jonathan Littell
Hitler y la literatura: La memoria en ‘Las benévolas’ de Jonathan Littell

Cada 30 de abril, recordamos uno de los episodios más oscuros del siglo XX: el suicidio de Adolf Hitler en…

¿Hay vida después del Covid-19?
¿Hay vida después del Covid-19?

Si hay algo que las grandes crisis provocan son grandes debates: se abren cuestiones antiguas, se acometen con valentía preguntas…

Cánones de belleza
Cánones de belleza

Los estereotipos de perfección giran alrededor de la mente de muchas mujeres. La sociedad vive sometida a los cánones de…

507