noviembre de 2025

PALOMITAS DE MAÍZ / Judá vence a Mesala: Ben-Hur inmortaliza el cine épico

¡Mis queridos palomiteros!

El 18 de noviembre de 1959 marcó un punto de inflexión, no solo en la historia de Hollywood, sino en la definición misma del cine épico. Con su estreno en el Teatro Loew de Nueva York, la superproducción Ben-Hur, dirigida por William Wyler y protagonizada por Charlton Heston y Stephen Boyd, se convirtió rápidamente en un hito del cine, demostrando que el espectáculo grandioso podía coexistir con un drama profundo.

Judá y Mesala

De hecho, este fresco narrativo, ambientado en la Judea del año 30 d. C. bajo el férreo dominio del Imperio romano, va más allá de su fastuoso contexto histórico para explorar la lucha interna de sus protagonistas. Judá Ben-Hur, príncipe judío y hombre de fe, vive un relato de tragedia y venganza: la amistad rota por el destino, la traición que no conoce perdón y una espiral de rencor que envuelve y transforma a quienes se cruzan en su camino.

Fotograma de ‘Ben Hur’ de 2016

El regreso de Mesala, compañero inseparable de Judá desde niño, no supone un reencuentro: marca el estallido de una traición de proporciones bíblicas. El lazo que los unía se rompe bajo el peso del poder y la ideología del imperio, dando lugar a un acto tan cruel que condena a Judá a la esclavitud y a un agotamiento mental extremo. En el abismo de la injusticia, cualquier destino es posible.

Una de las secuencias más icónicas, la legendaria carrera de cuadrigas del último tercio de la película, no es solo un prodigio técnico: es la catarsis de un carro tirado por cuatro caballos, un duelo a muerte, brutal y visceral, entre dos hombres que solo hallan la paz en la derrota del otro. Considerada un milagro cinematográfico por su riesgo y ejecución, redefine el concepto de espectáculo y sigue siendo un referente insuperable, donde la tensión y la adrenalina se sienten casi tangibles, inspirando incluso a otros grandes del cine, como Star Wars: Episodio I- La amenaza fantasma (George Lucas, 1999).

Especialmente en Ben-Hur, las interpretaciones son decisivas. Charlton Heston encarna no solo al héroe, sino la nobleza y la fe de un hombre capaz de sobrellevar su sufrimiento. Frente a él, Stephen Boyd dota a Mesala de una complejidad crucial, transformándolo en algo más que un simple antagonista. Es el espejo trágico del conflicto moral que conlleva el abuso de autoridad y el reflejo de la ambición que devora los lazos humanos.

Ver Ben-Hur hoy es comprender por qué ciertos clásicos perduran. Este filme es un testimonio único que une géneros y épocas. Quienes quieran adentrarse en su entramado encontrarán en la videocrítica que sigue un análisis detallado de su historia y gestación.

COMPÁRTELO:

Escrito por

Archivo Entreletras

Política, comienzo incausado del arte de historiar
Política, comienzo incausado del arte de historiar

Once again, no book is genuinely free from political bias. The opinion that art should have nothing to do with…

LAS NEGRITAS DE ANTONIETA / Esa rara cosa que llamamos vocación
LAS NEGRITAS DE ANTONIETA / Esa rara cosa que llamamos vocación

Hoy quiero hablar de la vocación. Esta “rara avis” se encarna magníficamente en ciertas personas, otras dan infinitos tumbos hasta…

‘Herculano. La ciudad del Vesubio’, de Daniel García Varo
‘Herculano. La ciudad del Vesubio’, de Daniel García Varo

Herculano La ciudad del Vesubio Daniel García Varo Almuzara, 2023 245 páginas Herculano. La ciudad del Vesubio, de Daniel García…

99