noviembre de 2025

Antonio Chazarra aborda la ‘Ciencia y filosofía en el periodo Helenístico’ en el Ateneo

8 de noviembre a las 19:30 horas en el Ateneo de Madrid

Por Mariola Cifuentes.- / Noviembre 2019

Semana Ciencia ateneoEl próximo viernes, 8 de noviembre, el profesor Antonio Chazarra abordará la ‘Ciencia y filosofía en el periodo Helenístico’ en el Ateneo de Madrid. El acto sereá presentado por Belén Rico e introducido Francisco Forte, ambos de la Junta de Gobierno del Ateneo.

Como explica el profesor Chazarra:’El Periodo Helenístico ha sido, con frecuencia, mal entendido y peor interpretado. Sin embargo, representa un momento de esplendor para la Ciencia, algunos de cuyos descubrimientos estuvieron vigentes durante siglos y supone, asimismo, el florecimiento de diversas Escuela Filosóficas cuya influencia posterior ha sido notable.
Es muy interesante la evolución, por lo que respecta a la relación entre Filosofía y Ciencia. Los primeros pensadores reflexionaron sobre el Cosmos, sobre la Naturaleza y sobre el mundo. Sólo mas tarde, se volvieron hacia el Hombre y la Sociedad. Las ciencias nacen de la filosofía y con el paso del tiempo se independizan y llegan a configurar un espacio propio, desgajándose del tronco’.

Es curioso -comenta Antonio Chazarra- que en la actualidad cada vez existe una mayor relación entre ambas, debido a los planteamientos inter-disciplinares y trans-disciplinares. Resulta oportuno recordar los descubrimientos y hallazgos fundamentales que tuvieron lugar en el periodo helenístico, en el campo de las Matemáticas, de la Astronomía y de la Medicina, entre otros. Ahí, están las figuras de pre-científicos y científicos que sentaron las bases durante siglos, de lo que se ha venido entendiendo por avances significativos en el terreno del conocimiento y de la experimentación. Para atestiguarlo ahí están los nombres de Euclides, Arquímedes, Diafanto de Alejandría, Aristarco de Samos, Hipócrates, Galeno y tantos otros’.

En esta conferencia ‘se realizará de forma somera, una visión sobre las Escuelas Filosóficas durante el Periodo Helenístico, con especial atención al Epicureísmo, al Estoicismo y al Escepticismo. Finalizará la conferencia con una breve consideración sobre el reencuentro en el siglo XXI de la Filosofía y la Ciencia. Es preciso preguntarse al servicio de quiénes están, cuál es su utilidad social y si existe o debe existir un control la Ciencia y sus consecuencias. En este reencuentro entre Ciencia y Filosofía se expondrán, sucintamente, los planteamientos humanísticos y éticos de una científica de la talla de la Premio Nobel de Medicina, Rita Levi Montalcini’, añade el profesor Chazarra.

 

COMPÁRTELO:

Escrito por

Archivo Entreletras

El encuentro de Beethoven y Goethe
El encuentro de Beethoven y Goethe

Así narra el Premio Nobel francés, Romain Rolland, el único y misterioso encuentro entre el genio de Bonn y el…

El Cid, el poder y el derecho
El Cid, el poder y el derecho

En nuestra tradición cultural no son muchos los héroes que logran permanecer en el recuerdo y hasta en el aprecio…

Educar o invadir
Educar o invadir

“Sólo el proceso de buscar el conocimiento da una base para la seguridad” Carl R. Rogers, Libertad y creatividad en…

1350