noviembre de 2025

Sánchez Gatell hablará sobre ‘La teoría de la Psicología de Ribes Iñesta’ en el Ateneo

18 de marzo, a las 19:00 horas, en el Ateneo de Madrid. La entrada es libre hasta completar el aforo

Por Mariola Cifuentes.- / Marzo 2019

Ateneo de MadridLas Secciones de Psicología y Filosofía del Ateneo de Madrid han organizado una conferencia que tendrá lugar el próximo lunes, 18 de marzo, a las 19:00 horas, bajo el título de ‘La teoría de la Psicología de Ribes Iñesta. La Psicología como ciencia’, que impartirá el Psicólogo Eduardo Sánchez Gatell en la Sala Ciudad de Úbeda del Ateneo de Madrid (c/ Prado 21 – Madrid). El acto será presentado por Francisco Forte, miembro de la Sección de Psicología del Ateneo, e introducirá la conferencia el profesor de Historia de la Filosofía Antonio Chazarra Montiel.

Como explican los organizadores, ‘la obra de Ribes Iñesta es, desde sus inicios, la búsqueda un paradigma científico (en el sentido de Kuhn) unificador, superador de las ‘escuelas’ y del eclecticismo reinante en la disciplina. Persigue un modelo capaz de acoger cualquier dato empírico, cualquiera que sea el planteamiento teórico bajo el que se ha obtenido y el tipo de explicación de la que haya formado parte. Una teoría científica debe explicar los hechos sea cual sea el paraguas teórico bajo el que se hayan obtenido (las diferentes escuelas psicológicas han sido, en general, incapaces de tomar en consideración los hallazgos obtenidos por las otras o bien han pretendido explicar eclécticamente diferentes hechos mediante la mezcla de teorías diferentes). El objetivo es el desarrollo de una teoría científica capaz de dar cuenta de los fenómenos psicológicos. Para ello parte de la crítica del conductismo skinneriano y se fundamenta en los modelos de campo, Kantor y Schoenfeld son sus principales referencias teóricas. Desarrolla una taxonomía funcional de la conducta en oposición a los intentos de clasificación morfológicos al uso. Trabaja teóricamente en la delimitación de los fenómenos psicológicos, fenómenos sobre los que, pese a las apariencias, apenas hay consenso entre psicólogos. Encuentra en la filosofía analítica (Wittgenstein, Ryle, Austin, etc.) así como en una aproximación heterodoxa al marxismo constituyen el principal apoyo teórico para delimitar el objeto de estudio de la disciplina que sitúa en las prácticas del lenguaje ordinario como modo de vida, como relaciones interpersonales convencionales enmarcadas en las formaciones sociales . ‘Modo de vida’ y ‘ser social’, el lenguaje como praxis y no como mera referencia de unas supuestas practicas sociales previas, etc., en definitiva una síntesis entre Wittgenstein y Marx con un gigantesco potencial heurístico.’

COMPÁRTELO:

Escrito por

Archivo Entreletras

EL ECO Y SU SOMBRA / Cuatro gotas de sangre de pato
EL ECO Y SU SOMBRA / Cuatro gotas de sangre de pato

I La ciencia es también una obra de arte, se la puede mirar con el arrobo que produce la belleza…

El misterio del Disco de Festos
El misterio del Disco de Festos

A principios del siglo XX el mundo de la arqueología realizó grandes descubrimientos en cuanto a la Historia Antigua se…

La prensa alemana ante la llegada de la República en España
La prensa alemana ante la llegada de la República en España

Antonio Ramos Oliveira, al que hemos acudido en distintos trabajos para conocer su visión de lo que estaba ocurriendo en…

1367