septiembre de 2025

‘Las promesas que enterramos’: El cine español reivindica la memoria y el renacimiento de las segundas oportunidades  

Las promesas que enterramos

Las promesas que enterramos —dramedia escrito y dirigido por Óscar Parra de Carrizosa y producido por Dehon Cinema— es una filigrana que apela a la nostalgia y al tiempo lanza un mensaje de esperanzador que pone negro sobre la blanco la necesidad de dar espacio a las segundas oportunidades, así como el deseo de reconciliarse con los recuerdos para poder seguir adelante.

De esta manera, y lejos de caer solo en un retrato melancólico, Las promesas que enterramos propone un viaje hacia el interior de nuestros recuerdos que conecta la inocencia de la infancia con las heridas de la vida adulta, sin perder la perspectiva de que nunca es tarde para recuperar la ilusión perdida.

Uno de los puntos fuertes del filme es su guion. Desde el arranque —ese mapa infantil encontrado entre las páginas del libro Un fin de semana de los cinco, de la escritora inglesa Enid Blyton— hasta el desenlace cargado de simbolismo, el relato avanza con fluidez, equilibrando con inteligencia el humor costumbrista con escenas de gran carga dramática.

Lo que podría haberse quedado en un simple ejercicio de nostalgia se convierte en una reflexión sobre la memoria compartida, la amistad y el poder sanador de los sueños que parecían olvidados. En este sentido, la trama nunca subraya en exceso sus mensajes: los deja asomar entre silencios, diálogos íntimos y gestos cargados de significado, logrando así que el espectador se reconozca en ellos.

Además, otro de los grandes aciertos de la película es el trabajo actoral. Pablo Pinedo compone a un Paco complejo, atrapado en sus frustraciones, capaz de pasar del patetismo a la ruptura de su yo más íntimo con autenticidad abrumadora. Alberto Mazarro, como Antonio, irradia empatía a la aventura: su mirada mezcla la incredulidad del adulto con la luz juguetona de la infancia que aún sobrevive en él.

José Luis Panero, en la piel de Luis José, encarna con precisión al soñador que se aferra al pasado para iluminar el presente, regalando al espectador momentos en los que aflora su total vulnerabilidad. Y Laura Lebó, en el papel de Ana, brilla con intensidad: la evolución de su personaje es el alma de la película, y su interpretación transmite fuerza y fragilidad en dosis justas, logrando que rol se convierta en un símbolo de resistencia frente a las adversidades. Los cuatro, además, funcionan como un conjunto sólido, fruto de la complicidad ya mostrada en anteriores trabajos de Parra de Carrizosa como Un viaje de 13.000 días (2023) o En busca de la vida cañón (2024), que podéis ver íntegros en los siguientes enlaces.

Un viaje de 13.000 días

En cuanto a la forma, el director ha optado por una puesta en escena sobria, evitando clichés y redundancias visuales. La fotografía, por su lado, está bien matizada y consigue recrear con acierto la atmósfera que da paso al conjunto de recuerdos, al tiempo que confiere a la historia un aire de fábula cotidiana. El montaje es ágil y ello favorece que la cinta nunca pierda su pulso, goce de ritmo y esté bien ajustado de tempo. La letra de la canción de los créditos —de titulo homónimo al de la película—, también escrita por Parra de Carrizosa, refuerza la coherencia y personalidad del proyecto.

En busca de la vida cañón

Las promesas que enterramos, por tanto, no es solo una historia sobre una vuelta al pasado, sino un recordatorio de que en lo vivido -en las cajas enterradas, en los mapas infantiles, en las cartas que nunca terminamos de leer- se halla el coraje para reinventarse. Por todo ello, y gracias a un finísimo ejercicio de sensibilidad, Óscar Parra de Carrizosa entrega una más que elocuente película conmovedora que conviene ver más de una vez. No es mal plan para los tiempos que corren.

COMPÁRTELO:

Escrito por

Archivo Entreletras

En torno al libro ‘Lo que mueve el mundo’ de Kirmen Uribe
En torno al libro ‘Lo que mueve el mundo’ de Kirmen Uribe

[Editorial Seix Barral, 2013] Kirmen Uribe es un joven escritor vasco, hijo y nieto de pescadores, nacido en Ondárroa. Sus…

Honrando a Galdós en Marianela
Honrando a Galdós en Marianela

Homenaje a Galdós al cumplirse el primer centenario de su fallecimiento. El día 4 de enero de 1920, murió Benito…

A propósito de Rawls
A propósito de Rawls

De humanas actiones, non ridere, non lugere, neque detestari, sed intelligere. Spinoza, Ethica in More Geométrico Demonstrata Discurso de Gettysburg…

235