mayo de 2025

JULIA ÁLVAREZ RESANO “La voz de la esperanza de los trabajadores” (II de II)

La primera gobernadora civil en España y dirigente negrinista en el exilio

En el ambiente del primero de mayo es interesante recordar el papel destacado de una de las primeras mujeres en la organización de los trabajadores, tanto en la República como en el exilio. Julia Álvarez Resano tuvo sus primeros desarrollos representativos en la Federación de Enseñanza de UGT (FETE), siendo su secretaria general en los inicios de 1936, dejando esta responsabilidad unos meses posteriormente al ser elegida diputada.

Hemos indicado su destacada actividad política y sindical en un primer artículo, además ya en la República, había sido miembro de la ejecutiva del PSOE encargada del Secretariado femenino. Al finalizar la guerra, marchó al exilio desde Alicante, y organizó, en nombre del Gobierno, el servicio de evacuación del SERE para facilitar la salida hacia Francia y México de los republicanos. Dirige la representación del socialismo negrinista en la Unión Nacional Española (UNE), organización que agrupaba también a los comunistas, que resultan ser en Francia mayoritarios, hay que tener presente además que Negrín marcha a Londres, y una parte muy significativa de sus partidarios se desplaza a México y otros países americanos; pero, en 1945, al producirse el pacto germano soviético (Molotov-Ribbentrop), se produjo la ruptura de la UNE.

En Toulouse es la directora de El Socialista en su versión negrinista entre octubre de 1944 y julio de 1945. Acabada la II Guerra Mundial, abandona Francia al comprobar que los aliados no iban a intervenir en España. Comenzaba la Guerra Fría y con ella el aislamiento de los comunistas y de todos los organismos conjuntos con ellos. Julia Álvarez Resano siempre se mantendría dentro del PSOE en la línea de apoyo incondicional al gobierno republicano del exilio.

En el exilio francés en nombre de los seguidores de Negrín intentó un acuerdo con los socialistas seguidores de Prieto y de Llopis, pero su propuesta fue rechazada, sin que le dejaran plantearla formalmente siquiera en el primer congreso del exilio del PSOE (24-25 septiembre de 1944). A fines de 1944, se constituye una Comisión Ejecutiva para Francia del grupo de Ramón Lamoneda, bajo la presidencia de Enrique de Santiago y en la que Julia ocupa la Secretaría General. Los socialistas negrinistas y con ellos Julia abandonan al final la UNE en el verano de 1945. Mientras Negrín se mantiene en Londres sosteniendo la legalidad republicana, a la espera de un posible acuerdo de los aliados que le permita volver a España. Prieto maniobra en agosto de 1945 en México, forzando la dimisión de Negrín y su gobierno, y Martínez Barrio como presidente de las Cortes encarga al final el gobierno en el exilio a Giral.

Julia Álvarez se traslada a México en mayo de 1947 y, aunque no participó en la reunión de las Cortes en septiembre de 1945, fue expulsada con la facción que apoyaba a Negrín en abril de 1946, como resultado de las tensiones derivadas de la Guerra Fría. Junto con ella se expulsó nada menos que a 3 exministros (Julio Álvarez del Vayo, Ramón González Peña y Ángel Galarza Lago), 16 diputados, al Sec. Gral. (Ramón Lamoneda) y al presidente del PSOE (Ramón González Peña), así como al Sec. Gral. (José Rodríguez Vega) y al Sec. Gral. adjunto (Amaro del Rosal) de la UGT. Una crisis en toda regla, saldada de esta forma tan traumática.

El socialista y las expulsiones

Julia Álvarez fallece en México, el 19 de mayo de 1948, poco antes de que se formalizaran las negociaciones de Prieto para conseguir un plebiscito que permitiera superar la dictadura en España, pero éstas fracasarán por la traición del pretendiente al trono, Juan de Borbón, que prefirió pactar con Franco la continuidad de la monarquía en la persona de su hijo Juan Carlos.

Su reconocimiento y readmisión póstumos en el PSOE se produjeron globalmente, 62 años después, junto con los de Negrín y todos los negrinistas, en 2008 en el XXXVII Congreso, a petición de la federación canaria, a la que había pertenecido el doctor Negrín.

Seiscientas firmas solicitaron en 2012 que se diera el nombre de Julia Álvarez a una plaza del pueblo, pero el equipo de gobierno de UPN se negó. En junio de 2016, el pleno municipal aprobó poner su nombre a la casa municipal de cultura. El 1 de octubre de ese mismo año, Día de la Memoria Histórica de Villafranca, fue descubierta una placa sobre ella en la Casa de Cultura de Villafranca. En 2018 es distinguida en su tierra dándole el nombre de “Julia Álvarez Resano” a la sala de reuniones de la Presidencia del Parlamento Navarro.

Tras tantos años —nunca es demasiado tarde para reparar una deuda— llegó por fin la recuperación de su figura en forma de varios libros y estudios sobre ella. Primero, en 2007, Julia Álvarez Resano: Memoria de una socialista navarra (1903-1948) por Fermín Pérez Nievas Borderas. Y, de reciente publicación, dos títulos de Isabel Lizárraga: ¡Que venga la Julia!, en 2020, biografía novelada; y en 2021 una antología de textos originales: Por lema, la revolución.

BIBLIOGRAFÍA:

Escudero, Luis Miguel. “El álbum de París y las fotos de Julia Álvarez”. El Olitense. 22 de mayo de 2013.
Liébana Collado, Alfredo. “La presencia de las mujeres en la dirección de la FETE (1): Unas pioneras en la actividad sindical en la enseñanza”. Aula Sindical nº 77. 15 de abril 2011.
Liébana Collado, Alfredo. “Maestras y profesoras en el exilio”. UMER cuaderno nº 136. Conferencia 17 abril de 2023.
Lizárraga Vizcarra, Isabel. Julia Álvarez Resano (1903-1948), la abogada de los trabajadores. Pregón Siglo XXI nº 64. 2022.
Martín Nájera, Aurelio. Segunda República, El Grupo Parlamentario Socialista. Editorial Pablo Iglesias. Julio 2000.
Moreno Bayona, Víctor. “Julia Álvarez Resano, jueza y magistrada. El álbum de París y las fotos inéditas de Julia Álvarez”. Nueva Tribuna 18 de mayo de 2023.
Moreno Bayona, Víctor. “Julia Álvarez Resano, jueza y magistrada” Noticias de Navarra. 19 mayo 2023.
Olmeda, Fernando. “Julia Álvarez Resano, la primera gobernadora civil de la historia”. Nueva Tribuna 18 de mayo de 2018.
Vázquez Osuna, Federico. “Julia Álvarez Resano”. Historia Hispánica.

COMPÁRTELO:

Escrito por

Archivo Entreletras

La gestación subrogada en el marco del derecho natural
La gestación subrogada en el marco del derecho natural

Pararse, observar y contemplar lo vivo para comprender y respetar su naturaleza profunda no es algo sencillo para nosotros, acelerados…

Intimidad y Rococó
Intimidad y Rococó

El final del reinado de Luis XIV supuso un cambio importante en el ámbito de las relaciones sociales porque apareció…

Límites éticos a la investigación en edición genómica
Límites éticos a la investigación en edición genómica

Cuando la científica norteamericana Jennifer Doudna acudió en 2015 a Oviedo para recoger el premio Princesa de Asturias por su…

27