julio de 2025

Marta González de Vega, guionista y actriz: «La risa es la vía más directa al corazón humano»

Autor de la fotografía: Enrique Cidoncha

Marta González de Vega (Santa Cruz de Tenerife, 6 de diciembre de 1974) es una de las creadoras más versátiles del panorama artístico español. Licenciada en Derecho, decidió dejar los tribunales para trasladarse a Madrid con el firme propósito de consagrarse como artista. Polifacética y simpática, combina con éxito las facetas de guionista, actriz, cómica, autora teatral y escritora.

Su carrera profesional despegó en el emblemático programa de televisión El Club de la Comedia, donde ejerció como guionista y monologuista durante seis temporadas; en las tres últimas asumió además la coordinación de guion, escribiendo más de 500 monólogos interpretados por cómicos de primer nivel, mientras ella misma subía al escenario como humorista habitual. Fue durante este periodo cuando comenzó a forjarse su identidad como autora teatral, publicando obras como 5hombres.com, 5mujeres.com o 5hombres y mujeres.com, puestas en escena en más de veinte países.

En 2006 creó y protagonizó —también como productora ejecutiva y guionista— la serie Con dos tacones para TVE, nominada a comedia internacional en el Festival de Montecarlo.

Su primer libro en solitario llegó en 2015: De Caperucita a loba en solo seis tíos, que más tarde adaptó a la escena en formato de espectáculo unipersonal, debutando en Madrid en 2016. Desde entonces, el show ha protagonizado nueve temporadas consecutivas en cartelera, mereciéndose el Premio MET al Mejor Monólogo de la cartelera madrileña, la calificación de “Extraordinario” en Atrápalo y el Premio Berlanga al Humor 2024.

En 2022 publicó su novela Orgullo, prejuicio… y otras formas de joderte la vida (HarperCollins).

En su faceta cinematográfica, forma equipo creativo con Santiago Segura: juntos han coescrito y ella ha actuado en algunas de las sagas más taquilleras del cine español reciente, como Padre no hay más que uno o A todo tren: Destino Asturias y A todo tren 2: Sí, les ha pasado otra vez, además de participar como actriz y guionista en Sin rodeos (2018) y Vacaciones de verano (2023), títulos entre los más vistos del país entre 2019 y 2023.

En 2023 estrenó la adaptación cinematográfica de su propio monólogo teatral bajo el título De Caperucita a loba, dirigida por Chus Gutiérrez.

A lo largo de su trayectoria ha recibido numerosos reconocimientos, entre ellos el Premio Taburiente (2023) por su trayectoria artística, el Premio Sancho Panza del humor por su recorrido profesional otorgado por ASHUMES (2023), el Isla Calavera del Festival de Cine Fantástico de Canarias y el Premio Berlanga al Humor 2024 como mejor show-woman. En la actualidad, también colabora en radio (como la “Humoriscóloga” en RNE), en televisión en el programa de Cuatro TV Todo es mentira o en los especiales de José Mota y “José Mota presenta”, entre un largo etcétera.

Tal voz artística, merece una atención especial. Por ello, nadie mejor que ella para que nos acerque su testimonio sobre la idea del padre ausente, a tenor de la simpática saga Padre no hay más que uno que conoce al dedillo.

En el cine español, la figura del padre ausente ha sido una constante, especialmente en el cine social. ¿Qué les llevó a abordarla desde el humor en clave familiar en Padre no hay más que uno?

Cuando nos lanzamos a escribir Padre no es más que uno, yo pensaba que las cosas ya no eran así.  Estaba convencida de que los padres de hoy día estaban súper implicados, igual que las mujeres, y que era una cosa anacrónica. Y cuando empecé a entrevistar a amigas, primas, conocidas, me di cuenta de que era algo que seguía ocurriendo y aún ocurre muchísimo. Que la madre es, en muchísimos más casos la que “padece” los chats de padres, y en general, la que asume el grueso de la educación de sus hijos. Con lo que, si además de divertir al público, hemos podido contribuir a poner eso de manifiesto, es un doble honor.

Cuando se cuenta una historia en clave de comedia no necesariamente tiene que representar a una sociedad. Nosotros estábamos narrando la historia de esa familia, de ese padre, de esa madre y de sus hijos, pero la realidad es que, como te decía antes, nos encontramos con que eso pasa en muchísimas familias españolas, con lo cual sí es representativo de una sociedad, pero no porque nosotros pretendiéramos que lo fuera de entrada, sino porque ha resultado ser así.

Gracias a Dios, la sociedad ha evolucionado mucho en los pocos años que separan la primera película,  Padre no hay más que uno (2019) y la quinta, Padre no hay más que uno 5: Nido repleto (2025).

Marta González de Vega y José Luis Panero durante la entrevista

¿Considera que Javier, el protagonista de la saga, representa una evolución del arquetipo del padre ausente hacia uno más presente y disponible?

Claro, claro. En Padre no hay más que uno (2019) él (Santiago Segura) hace todo ese recorrido Se convierte en un padre presente, en un padre comprometido, y en el resto de películas de la saga ya es esa clase de padre, y lo que contamos son las andanzas de una familia en la que tanto el padre como la madre están igual de implicados. Toda esa evolución que hace Javier en Padre no hay más que uno (2019) es lo que queríamos destacar.

Desde la primera a la quinta entrega, Javier pasa de ser un padre torpe y despistado a alguien mucho más implicado en la vida diaria de sus hijos. ¿Ese cambio fue pensado desde el guion como una respuesta consciente a los modelos tradicionales de paternidad?

El arco dramático de este personaje se desarrolla por completo en Padre no hay más que uno (2019) y por supuesto es el tema central de la película. A partir de la segunda va perfeccionándose, al igual que la madre, como todos los padres, que van aprendiendo cada año más cosas de sus hijos. De hecho, todavía en Padre no hay más que uno 5: Nido repleto (2025), Javier le dice a su hija Carlota (Calma Segura): “Tu madre lo sigue resolviendo todo mucho mejor que yo”. Y la hija le responde: “Bueno, es que ella lleva 18 años ejerciendo y tú solo cinco”. (Las cinco películas de la saga).

¿Qué elementos de la paternidad española contemporánea se ven reflejados en el personaje de Javier y en sus conflictos cotidianos?

Muchos. Por ejemplo, creo que reflejar en una película por primera vez el tema del chat de padres, del que te hablaba antes, es muy representativo de la paternidad actual, porque es una cosa que condiciona a todos los padres del mundo en estos momentos. Además está el tipo de música, los tiktoks, las cosas que le gustan a los niños y que viven los niños de hoy día. Claro que hay muchas cosas que marcan la paternidad actual y que seguramente como ahora es nuestra cotidianidad, nos parecen normales, es decir, no nos parece que sea el análisis de una época, pero lo supondrá más adelante. Y cuando las generaciones futuras vean las películas de esta saga dirán: ¡Ay!, pues pasaba esto o pasaba lo otro.

¿Cree que la comedia puede ser una forma efectiva de hablar sobre los estereotipos del padre ausente y mostrar otras formas de paternidad, sin resultar moralizante?

La comedia es un arma buenísima para hablar de todo. Es la más efectiva que existe para hablar de las cosas más serias, y por  supuesto, el padre ausente lo es. El chiste apela a lo más instintivo del ser humano, que es la risa. Lo primero que tenemos es el llanto y la risa. Y el llanto, al fin y al cabo, lo tenemos para demandar cosas, por ejemplo, para que nos den de comer. Pero la risa es por pura satisfacción. La risa es la vía más directa al corazón humano.

¿Qué papel juega la figura materna en la saga como contrapeso al proceso de aprendizaje del padre? ¿Se trató de equilibrar el rol de ambos progenitores desde la escritura?

En Padre no hay más que uno (2019) la madre cargaba con todo el peso de la educación de los hijos y además el padre ni siquiera era consciente de que eso fuera así, que es lo que le pasa a muchísimos padres. Claro, la madre asumía esa responsabilidad y a través de su ausencia es donde se da a valer su personaje para que el padre se dé cuenta de la situación. Evidentemente, a partir de las siguientes películas de la saga se equiparan mucho más los roles, aunque ella por su experiencia sigue teniendo más capacidad para gestionar muchas cosas. Y en ese punto, estos personajes encuentran el equilibrio: discuten juntos las cosas de los niños, y por supuesto discrepan, como todos los padres, y en este caso más, porque al fin y al cabo se trata de una comedia. Tienen que ser personajes divertidos, con formas de pensar opuestas que generen conflicto y que tomen decisiones divertidas, que muchas veces se basan en errores, como es lógico.

En películas españolas como El bola y Solas, la figura del padre a menudo se presenta de forma traumática. Ustedes optaron por una mirada más cercana y con humor. ¿Por qué consideraron abordar el tema desde esta perspectiva?

Déjame puntualizar antes de responder que la literatura y el cine también han reflejado muchas veces la figura de la madre de forma traumática. Porque también las hay. Sé que estamos hablando de los padres, pero no me gustaría que parezca que solo los padres pueden ser los malos. Ni mucho menos que los padres no sean en una inmensa mayoría personas maravillosas.

Dicho esto, nosotros abordamos el tema cómicamente, porque las cosas abordadas desde la comedia pueden aportar muchísima luz y calar muchísimo. Y nosotros somos escritores de comedia, guionistas de comedia y por lo tanto todos los temas serios que queremos tratar los queremos tratar desde la comedia. Además, Javier es un personaje tierno que no podemos comparar con el padre de Solas (Benito Zambrano, 1999). No es una cuestión de que sea comedia o sea drama, es que no tienen nada que ver. El padre de Solas era un desgraciado y Javier es un buen tío con un alto grado de inconsciencia y que por eso se ve obligado a cambiar, pero no es una mala persona. La vida está llena de gente inconsciente que no es necesariamente mala. Muchos somos seres egoístas por inconsciencia, lo cual no es una excusa. Resulta mucho más cómodo no querer darnos cuenta. Nuestra obligación como seres humanos es hacernos conscientes. Y ese es el proceso al que sometemos al personaje de Javier. Un proceso,  que están haciendo muchísimos padres en la sociedad actual.

¿Ha cambiado su percepción sobre la paternidad —como guionista o como espectadora— tras desarrollar durante tantos años a un personaje como Javier?

Sí, como ya te he dicho, cambió a la hora de crear el personaje, al empezar a hablar en profundidad del tema con familias y darme cuenta de que la implicación que tenían los padres era menor de la que suponía (y de la que tienen hoy, seis años después). Pero mi visión de la paternidad no ha cambiado porque yo he tenido un padre súper implicado que siempre fue como el Javier actual de la saga; un hombre comprometido en la educación de sus hijos.

¿Han recibido comentarios de padres o familias que se hayan sentido reflejados o interpelados por el personaje de Javier y su evolución?

Hemos recibido muchos comentarios de madres, muchísimos, te diría de casi el 100 % de mujeres que se han sentido y sienten como Marisa, la mujer de Javier. Y de muchos padres que se han hecho conscientes de que tienen mucho que ver con él. Eso les ha hecho reflexionar. Ver a Marisa diciendo lo mismo que sus mujeres les dicen a ellos, y empatizar con Marisa al verlo desde fuera, les hace pensar mucho. Ese es el super poder del cine. Hacernos de espejo. Convertirnos en espectadores de nuestra propia vida para verla objetivamente.

¿Cree que la saga Padre no hay más que uno ha ayudado a renovar la imagen del padre en el cine español, mostrando una figura más cercana, implicada y presente en la vida familiar?

No sé si supone una renovación de la imagen del padre en el cine español porque tampoco creo que el padre sea una figura sistemáticamente denostada en el cine (y tampoco sería justo que así fuera). Pero desde luego nuestras películas lo ponen en valor y en el epicentro de la trama. Y si la saga Padre no hay más que uno ha contribuido a acercar y a implicar en la vida familiar a los padres que estuvieran ausentes (consciente o inconscientemente), desde luego nos alegra muchísimo.

COMPÁRTELO:

Escrito por

Archivo Entreletras

¿Qué es la democracia? (no respondan rápidamente…)
¿Qué es la democracia? (no respondan rápidamente…)

Alguien preguntado acerca de ¿qué es la democracia? dijo que era “el peor sistema de gobierno diseñado por el hombre.…

‘El sueño americano’. Mucho más que pop art.
‘El sueño americano’. Mucho más que pop art.

CaixaForum Madrid (Paseo del Prado, 36). Hasta el 31 de enero de 2021. De lunes a domingo de 10 a…

Intransigencia y control social: Flaubert y Baudelaire en el banquillo
Intransigencia y control social: Flaubert y Baudelaire en el banquillo

Estamos viviendo el preludio de tiempos sombríos. En casi todas partes se experimentan retrocesos alarmantes. La denominada crisis de los…

90