julio de 2025

‘Canciones populares amorosas’. Edición de Francisco Gutiérrez Carbajo

Canciones populares amorosas
Edición de Francisco Gutiérrez Carbajo
Cátedra, Madrid, 2021

El amor siempre convoca, sea cual fuere la causa de su razón para manifestarse, para vivir. Aún más ¿Acaso amor y desamor no se complementan entre sí para dar el resultado real del amor?

Libros como este, lejos de ser un libro de vana autoayuda, semejan más en su interior a un libro ‘instrucciones de uso’ para la realidad, incluso, por qué no, para la libertad.

Puesto de manifiesto el argumento –más o menos desarrollado, eso sí- cada cual puede optar por la fórmula (momentánea, pasajera, tal como ocurre casi siempre en el amor) que le resulte más acomodada, u oportuna, o conveniente.

“El día que tú naciste,/ nacieron tres cosas buenas:/ nació la luna y el sol/ y nacieron las estrellas” Casi nada. Para qué más, a sabiendas de que ella, que es el objeto del deseo, el argumento principal, nació también. La duración de los nacidos ese mismo día –con ella, según la copla-, ya es otra cuestión, mucho más apegada a la realidad.

El amor, bien se sabe, se compone a partes desiguales de realidad y ficción, de sustancia e imaginación, pero poco será el desafío que pueda plantearle la realidad a un enamorado o enamorada, que también en cosas del corazón –más que en cualquiera otras- la distinción de sexos es manifiesta y decisiva: “eres y eres/ la flor y nata de las mujeres” Una realidad imaginaria veraniega, a todas luces.

No siempre, es cierto, el deseo de amor tiene como destino incruento el mismo amor; una vez más sería la lucha de contrarios, planteada de forma ingenua ya por el propio Heráclito:”Dame, niña, tus ojos,/ por una noche,/ porque quiero con ellos/ matar a un hombre”

No obstante la sutileza es quien aporta el bien más esencial a ese eterno sentimiento que procura vitalidad a los humanos: “Cuanto más vos mirarán,/ muy excelente princesa (y aquí ella pudiera ser real o imaginaria)/tanto más vos loarán”

Por cierto, ¿no le recuerda al lector esta coplilla aquel breve texto de la canción que tanto enamoraba al sobrio y escueto rey Felipe II? “Lindos ojos há la garza/ y no los alza” Y es que aquí surgiría un tema no solo humano en cuanto que afecta al sentimiento, sino a la universalidad del amor; ¿por qué el amor ha de manifestarse entre humanos? ¿No es, acaso, la idea del amor lo que, en esencia, ama el amador?, sea quien fuere.

Eso sí, en toda la historia, la respuesta estará pronta en llegar: “Yo sé bien que tú tendrás/ quien te quiera; más te advierto/ que quien te quiera tendrás; más no como yo te quiero” Olé.

Este libro es una delicia del literario e historiado amor; con sus intríngulis particulares, como no podría ser menos: “Ay, el querer,/ que en un momento quisiera/ estar loca y no querer”

¿Lo ven?, ya empezamos…más la variable historia es así de caprichosa. Dígase que ‘se recogen en esta selección desde las jarchas amorosas hasta las canciones compuestas y difundidas en nuestros días’

Y ahora que el lector se oriente a su manera.

COMPÁRTELO:

Escrito por

Archivo Entreletras

ALGARABÍAS / Tocando de memoria (sobre ‘Mazurca para dos muertos’)
ALGARABÍAS / Tocando de memoria (sobre ‘Mazurca para dos muertos’)

Como epígrafe de Mazurca para dos muertos, dos versos de «Ulalume» de Edgar Allan Poe: «… our thoughts they were…

Lo llaman libertad, pero es injusticia
Lo llaman libertad, pero es injusticia

La derecha intenta apropiarse de una de las ideas motoras del avance civilizatorio, la libertad. Ayuso y Casado procuran identificar…

La poesía acogedora de Carmen Vega
La poesía acogedora de Carmen Vega

El pasado año 2022 aparecieron en el panorama poético tres libros de Carmen Vega, cuyas páginas atesoran poemas espléndidos. En…

1067