abril de 2025

‘En Kabul vuelan cometas’ de Luz González

kabul-portada-2016-162x250En Kabul vuelan cometas
La vida de una mujer sufí en el Afganistán talibán
Luz González
Huerga y Fierro, 2016

 

 

Por Agustina García

De la mujer en el Islam parece que solo sabemos que llevan velo y deducimos de esto su sometimiento. Con el pretexto de liberar a la mujer se quiere justificar hasta la invasión armada de ciertos países. Sin embargo, hay que tener en cuenta que el velo no es una imposición del Corán sino una costumbre más de la situación de desventaja respecto al varón que tenía la mujer en la época en que se escribió. No es de extrañar que haya feministas que se apoyen en el libro sagrado para reclamar derechos y libertades que las costumbres tribales y las leyes de sus países les niegan.

Para desmontar esta ignorancia del mundo árabe y musulmán hacen falta opiniones como las que se sustentan en este libro que recomendamos. Se trata de una novela pero está ampliamente documentada y aunque su autora, Luz González, no pertenece al mundo que describe, parece conocerlo muy bien. La narración refleja lecturas de Fátima Mernissi (Islam y Democracia); Annemarie Schimmel (My Soul is a woman. The Femenine in Islam); Margaret Smith (Rabia the Mystic and her Fellow Saints in Islam) y de otras escritoras (desgraciadamente no todas traducidas en español) que hacen una lectura contextualizada de la religión islámica.

La protagonista de la obra es una mujer sufí, la corriente mística del Islam más cercana a los valores occidentales, por su libertad y tolerancia. Además de otros valores, comunes a las místicas de otras religiones. Se hace alusión a ciertas costumbres del sufismo, como la aparición del maestro invisible cuando las sociedades cerradas en las que vive la aprendiz hace imposible tener uno de carne y hueso. Aquí aparece una maestra que enseña con magias y cuentos y hace reír como Nasrudín, el sufí errante de los cuentos populares.

Seguramente, la visión que tenemos del sufismo en occidente es más masculina: las poesías de Rumi y los giros de los derviches de Konnya. En esta novela, en cambio, nuestra derviche es una mujer afgana que se agarra a la mística para salir de la cárcel en que los talibán han convertido Afganistán, su país, para las mujeres. Y como todos los santos de todas las religiones, no se conforma con la liberación individual, sino que trabaja para conseguir la de todo el país, buscando, y encontrando, la solidaridad de sus iguales: otras mujeres que luchan contra los fundamentalismos con el Corán en la mano.

COMPÁRTELO:

Escrito por

Archivo Entreletras

El error de no planificar las emergencias en salud pública
El error de no planificar las emergencias en salud pública

La doctora Valle Coronado aborda en este artículo la necesidad de planificar las emergencias en materia de salud pública `Los…

Pacto de rentas, también para los catalanes
Pacto de rentas, también para los catalanes

Por Rafael Simancas*.- | Septiembre 2017 El hispanista Paul Preston suele reiterar que los pueblos que desconocen su historia están…

Los vínculos entre Américo Castro y Jovellanos
Los vínculos entre Américo Castro y Jovellanos

La sociedad no debe tratar de destruir, sino de edificar Gaspar Melchor de Jovellanos Américo CastroEn los siguientes parágrafos iremos…

1193