julio de 2025

‘La lengua de los dioses’ de Andrea Marcolongo

la-lengua-de-los-dioses
La lengua de los dioses
(nueve razones para amar el griego)
Andrea Marcolongo
Taurus, 2017

 

 

 

 

Por Ricardo Martínez
http://www.ricardomartinez-conde.es/

He de confesar que me ha retenido especialmente la atención de este libro el apartado donde la joven y brillante autora repara en un referente dialéctico de la literatura que ha ensanchado los límites de esta hasta situaciones insospechadas. Y lo ha vivificado, propiciando creación allí donde ésta podría debilitarse. Es más, aporta al lector un valor añadido en la medida en que su implicación en la escritura literaria podría-habría de responder.

Me refiero a un apartado concreto: ‘Yo, nosotros dos, nosotros. El dual’, un apartado que viene considerado dentro del capítulo o apartado general: ‘Tres géneros, tres números’ y que se acompaña de una brillante cita de Cappello: ‘Y nosotros somos orilla/ pero siempre a este lado de la isla/ donde se dice yo para decir/ -para ser- nosotros’ Esta alusión al carácter múltiple del protagonista creo que recuerda –o podría recordar-, desde luego, aquél ‘Je suis l’autre’ de Rimbaud, más todas las variaciones posteriores en torno a esta unidad múltiple que, literariamente, podría pensarse que somos. Introduce o considera con ello la figura del Otro, un argumento decisivo en todo ejercicio literario, en todo texto.

Escribe la autora: ‘El griego antiguo, gramaticalmente hablando, contaba hasta tres: uno, dos, dos o más’, donde ‘el dual expresaba una entidad doble, uno más uno formado por dos cosas o personas unidas entre sí por una conexión íntima’ Junto a ello:’El dual es al mismo tiempo el número de la alianza y de la exclusión. Dos es también lo contrario de uno: es lo contrario de la soledad. Como si fuera un gran recinto; quien está dentro del número dual sabe que lo está. Quien está fuera, queda de inmediato excluido de él. Dentro o fuera’.

‘Una manera de dar sentido al mundo’, precisa. Y cuyo origen ya estaba ‘en el sánscrito, y hoy en lituano y eslavo. También las lenguas semíticas presentan el dual, incluso el árabe moderno’ Volvamos a su íntima conexión literaria: ‘Je suis un autre’; o bien, sencillamente: ‘Je suis autre’ Pensemos, también a partir de algún estudioso francés, que la autobiografía no existe, es una construcción, una ficción del yo. De ahí que el argumento está servido, y en ello, en su riqueza dramática o dialéctica, todo lo concerniente al discurso humano que, al expresarse –al exponerse- convoca al lector como una forma de interrogación; le implica, de alguna manera, como otro yo.

Otro yo pensante, dialogante. Y sea así a favor de la curiosidad platónica, de la duda, de un futuro abierto a la propia diversidad, la del creador.

COMPÁRTELO:

Escrito por

Archivo Entreletras

Tectónica humana, lugares de poder. Hernán Cortés Moreno en Fundación Telefónica
Tectónica humana, lugares de poder. Hernán Cortés Moreno en Fundación Telefónica

Tectónica humana, lugares de poder El gaditano Hernán Cortés Moreno cuelga sus mejores retratos en la Gran Vía La Fundación…

Lo bello, medio día de intelección
Lo bello, medio día de intelección

Ortega y Gasset En 1925, en texto titulado ‘La deshumanización del arte’, preguntó José Ortega y Gasset lo siguiente: ‘¿Qué…

Enterrar a los muertos de Ignacio Martínez de Pisón
Enterrar a los muertos de Ignacio Martínez de Pisón

Seíx Barral, 2005 Ignacio Martínez de Pisón es un novelista aragonés afincado en Barcelona. Su producción literaria es notable. De…

1248