noviembre de 2025

‘Poesía 1869-1871’, Rimbaud

Rimbaud

Poesía 1869-1871
Rimbaud.

Alianza, 2017

Este joven airado sí fue tal, y de ello quedó testimonio poético en clave de rebeldía otorgando al futuro de la literatura unos versos casi vergonzosamente desnudos como desafío, algo así como para decir que la naturaleza humana al desnudo supera en provocación al desnudo de la propia naturaleza. Sus versos tenían, no obstante ese obstinado desafío, la dureza de lo real, la profundidad de un sentimiento elaborado desde el interior más constructivo, más consciente. De ahí su perduración.

Pienso, a la vez, que su relación con Verlain ha servido para madurar en él el sentido último de la poesía, el más elaborado sobre la base de una soledad asumida y profunda (de ahí, tal vez, el que haya quedado sobresaltado en su obra la alusión perenne a la idea del amor) Por otro lado, es un hecho que los versos de Verlain perduran hoy como flores íntegras por su belleza, por sus cualidades significativas.

Así pues, siempre será de saludar la aparición de un libro donde el joven Rimbaud muestre su sufrimiento innato, su prístino sentido de la belleza, todo ello en un breve período de tiempo, pues pronto habría de sucumbir a aventuras ignotas donde la literatura quedaba alejada, si no de sus intereses, sí de su expresión textual. Bien, la condición de los genios es el no prolongar su vida física, alargando por el contrario la raíz de su influencia. Y su herencia está en sus versos.

Habiendo constituído muchos de sus temaspoéticos, el amor y la guerra supusieron una constante, y en este sentido me gustaría destacar un emocionado sentimiento del poeta a la vista de un soldado tendido en la hierba: Hay un claro del bosque donde canta un río/ que engancha locamente a las hierbas harapos/ de plata: donde el sol, desde el monte orgulloso,/ brilla: un pequeño valle que rayos espuma// Un joven soldado, con la boca abierta, la cabeza al aire,/ y la nuca bañada por el azulado y fresco berro,/ duerme; está tumbado en la hierba, bajo la nube,/ pálido en su verde lecho sobre el que llora la luz// Duerme, con los pies entre los gladiolos. Sueña, /sonriendo como sonreiría un niño enfermo:/ Naturaleza, acúnalo cálidamente: tiene frío// Los perfumes no estremecen su nariz; duerme al sol, con la mano sobre su pecho/ inmóvil. Tiene dos orificios rojos en el costado derecho

He querido reproducir todo el poema por sí, para cualquier lector atento y sensible. ¿Supone un alegato contra la guerra? ¿Un canto de soledad? Tal vez la inmensa soledad del hombre, al fin.

COMPÁRTELO:

Escrito por

Archivo Entreletras

Miniguía para seguir el ‘Ulises’
Miniguía para seguir el ‘Ulises’

2 de febrero de 2022 – Centenario de la publicación de Ulises de James Joyce Cien años después de su…

El enigma de los agujeros negros
El enigma de los agujeros negros

El universo no sólo es más extraño de lo que nos imaginamos. Es más extraño de lo que nos podemos…

El Museo Frederic Marès, en el corazón del Barrio Gótico
El Museo Frederic Marès, en el corazón del Barrio Gótico

Mas en esas astillas vagabundas que se consumen sin fuego, en esas ausefncias hundidas que sufren los muebles desvencijados, no…

1398