abril de 2025

‘La Fea’, de Érika M. Tercero Salinas

La Fea
Érika M. Tercero Salinas
Madrid, Coleman Ediciones, 2024
210 páginas

“Vorágine de tiempo y tierra”

Tras su participación en la antología Extrañas moscas, editada por Coleman en 2022, Érika M. Tercero Salinas (León, Nicaragua, 1973) firma en la misma editorial La Fea, su primera obra como autora: un libro delicioso compuesto por trece relatos autónomos que definen un universo literario de personajes y peripecias que cruzan la obra manifestándose y reapareciendo hasta deparar al lector una sensación de familiaridad, entrelazamiento y coherencia que refuerza el disfrute de cada pieza del conjunto, en un logrado alarde en el que la diversidad y la unidad se complementan: “El cuento –citando literalmente las acertadas palabras de la escritora– de familias valientes, de seres mágicos, de amores que saltan generaciones, de personas viles, de aparecidos que nos tocan de vez en cuando”.

La Fea es, sobre todo, un sólido ejercicio de reivindicación identitaria en el que brillan, vivas y vigentes, las raíces nicaragüenses de la autora. Todo lo que la niña emigrada a España trajo consigo años después del terrible terremoto de Managua acaba aflorando como si algo muy profundamente vivo en ella siguiera arraigado en la nicaragüense León y como si su obra fuera una respuesta necesaria, yo diría irrenunciable, a tantos estímulos alojados en su alma. De ahí que en los vibrantes relatos de La Fea estén presentes la fauna, la flora, la comida, el folklore (con la presencia recurrente del bolero en los epígrafes), la vida en fin de su Nicaragua natal, especialmente apreciable en el permanente homenaje que Érika Tercero rinde a la tradición de su país de origen a través de figuras de carga simbólica tan fascinantes como la Carretanagua o la Cegua, en las que se funden, en acertada y aquilatada mezcla, el poder de lo telúrico y las muchas evocaciones de una poderosa trascendencia.

La obra es un logradísimo ejemplo de la irreducible vigencia en estado puro del realismo mágico, en el que destellan, con estudiada naturalidad, lo asombroso, lo inverosímil, la sorpresa, la revelación y el humor en un desafío a lo que en muchas ocasiones es, sin más, inefable, y en donde laten la naturaleza (plasmada sobre todo en la fuerza inconquistable de la selva, “que se nos mete dentro” en palabras de la autora), el amor y la inasible complejidad de las relaciones humanas, con la especial habilidad que acredita Érika Tercero para captar los sutiles entresijos del alma femenina.

El texto es un ejemplo de elaboración formal por la extraordinaria riqueza de su léxico, tan feraz como la naturaleza que lo inspira, y por la exquisitez de su factura estilística, en la que sobresale un notable dominio del estilo indirecto libre. Para reforzar el acierto del conjunto, que responde a partes iguales al talento y a la formación de la autora, el libro está salpimentado por los magníficos dibujos de Fernando Villar Carrillo, que se ajustan perfectamente al imaginario, rico donde los haya, que subyace a los relatos.

La Fea es, en fin, volviendo a las palabras de Érika Tercero, “el relato de una vorágine de tiempo y tierra”: una brillante opera prima que evidencia un talento literario del que cabe esperar lo mejor. Quedamos atentos.

COMPÁRTELO:

Escrito por

Archivo Entreletras

‘Lecciones’ de Ian McEwan
‘Lecciones’ de Ian McEwan

Lecciones Ian McEwan Anagrama, 2023 ¿Qué tipo de lecciones nos da McEwan en su última novela? ¿Lecciones de vida? ¿Lecciones…

Antonio Gamoneda: La poética de la oscuridad como origen de la luz
Antonio Gamoneda: La poética de la oscuridad como origen de la luz

Por Inma J. Ferrero.- / Marzo 2020 En algún momento el sol desciende sobre el perfil opuesto de nuestra sombra,…

Jorge Lozano, paladín de la Semiótica en España
Jorge Lozano, paladín de la Semiótica en España

In memoriam La reciente muerte de Jorge Lozano Hernández (La Palma, 1951-Madrid, 2021) deja la Universidad madrileña sin uno de…

470