noviembre de 2025

‘Trauma Complejo’, de Jesús de Castro

Trauma Complejo
Jesús de Castro
Prólogo: Antonio Daganzo

Bubok Editorial, 2025
Páginas: 92

JESÚS DE CASTRO A VIDA O MUERTE

Podríamos decir que el autor ha descendido a sus infiernos y ha regresado de la casa del dolor con el conocimiento que salvará su vida, quizá también la nuestra. Que ha decidido mirar de frente a sus demonios, aplicar un cuchillo al rojo vivo sobre la herida infectada que el paso del tiempo no había podido curar y liberarse de sus viejas cadenas. Dejar atrás el pasado de una infancia desamparada y triste. Libre al fin por el poder sanador de la palabra, por la verdad y también por el perdón que solo encuentra en la poesía. Podríamos decir por otra parte, que nos ha regalado un sincero y hermoso poema de amor. En ambos casos creo que acertaríamos.

El poeta abulense, renacido en Chile, Jesús de Castro, ha realizado ese trayecto infernal que refleja en su último poemario “Trauma Complejo”, que nos llega desde otro continente, desde otro hemisferio, lejano y a la vez próximo, fraternal, como el más limpio testimonio que nos puede ofrecer de sí mismo. El testimonio que solo la poesía puede expresar y convertir la palabra en una ceremonia compartida, que a todos sus lectores concierne y libera.

En “Trauma Complejo”, Jesús de Castro lo ha apostado todo. Ha entregado su sabiduría y su sensibilidad de poeta. Su vivencia del dolor, del desamor, del abandono. No se ha dejado nada en el tintero y el lector tiene entre sus manos el testimonio más descarnado y tierno de su ser, de su experiencia de la vida depositada en el texto. Arranca el libro con un poema en prosa, un texto confesional, narrativo, que cuenta su salida de España. El momento en el que se dispone a tomar el avión que le llevará a Chile: “Este no era uno de tantos viajes, ahora tenía la certeza de que ya no había hogar o lugar al que regresar, que nunca lo hubo más allá de sus intentos de aferrarse a los vestigios de un pasado y un entorno familiar tan frío e incierto como esa noche o su nuevo destino. Solos nacemos pensó, y solos moriremos. El camino de la vida es en el fondo un desierto particular para todos y cada uno de nosotros”. El texto, escrito en tercera persona y en prosa, propone al lector una contención emocional, un distanciamiento que potencia le expresividad, la sinceridad de la voz poética sin caer en el exceso, en el sentimentalismo.

Le siguen poemas escritos en primera persona o dirigidos al tú poético que interpela tanto al lector como al propio poeta. Un complejo camino que recorre de la mano de sus grandes referentes poéticos: Platón, Dante, Neruda… Poemas que se internan en la oscuridad de la caverna, el laberinto de su soledad, la rueda del destino que gira y no avanza, los arquetipos eternos de nuestra cultura, en “un puñado de versos agotados”, una voz que necesita expresarse y la hace ante el reto y la confidencia de la página en blanco. Le seguiremos en su regreso a la infancia, marcada por el desamor, la orfandad emocional de una familia que le rechaza, que reniega de él.

Una lucha continua entre el dolor del pasado y el esfuerzo del poeta por superarlo. Su apuesta por la vida frente al sufrimiento y la poesía como arma para su liberación, que le hará entender, trascender a lo que los silencios le ocultaban: “Aún no lo sabes, pero el viento/tiene una carta para ti / y un día entenderás cada palabra. / También entenderás todos los silencios / que flagelaron cada poema / y cada poema que flageló todos los silencios”. Los poemas contienen referencias geográficas, lugares y paisajes que le sitúan en la sierra de Gredos y en las calles y rincones de la localidad de Arenas de San Pedro, donde Jesús nació y vivió su infancia, el lugar de su experiencia de la orfandad y del dolor. Dicen que el paisaje es un estado del alma y Gredos no puede ser para Jesús el lugar de la visión consoladora de la naturaleza: “Qué pocas primaveras me diste Gredos / y cuantos inviernos me helaron la vida / entre aquellas callejuelas empedradas / que aún se resienten en los huesos cansados”. Una tierra por la que el poeta, a pesar de todo, siempre ha sentido amor: “Tanto te quise que gasté todas mis palabras intentando amarte / en cada surco de palabras que escribí bajo tus cielos inclementes”.

Como todos los viajes del alma, éste nos concederá la sabiduría del peregrino: “Tal vez la vida es el mejor lugar / para perder el miedo a la muerte”. Poemas escritos desde la sinceridad más radical en los que reprocha a sus padres, a sus hermanos, la falta de amor, el menosprecio, el sufrimiento en el seno de una familia de la que nunca se sintió partícipe. El poeta elige para liberarse definitivamente de este Trauma Complejo, la venganza del silencio y el olvido con una nueva vida, la nueva familia que ha creado en Chile, a la orilla del océano, que simboliza la paz, la serenidad, también el perdón. Los poemas y las referencias a su nueva vida son el contrapunto de armonía que equilibra la tormenta interior, el encuentro con la muerte a la que el poeta miró de frente. Ahora lo hace ante unos ojos que le apartan de ella: “Me alejé de mi padre buscando consuelo a la orfandad / en el verde reflejo de unos ojos transoceánicos”.

El descenso a los infiernos ha terminado. El poeta ha conjurado sus demonios y renuncia a todo el mal que encuentra, no solo en su vivencia personal sino también en la inhumana sociedad que nos esclaviza, renuncia al odio y apuesta por el amor, por la libertad. “Renuncio al odio nuestro de cada día que siembran en nuestras mentes, a las guerras en que matan a nuestros hijos. Puestos a morir lentamente, elijo morir en libertad”.

COMPÁRTELO:

Escrito por

Archivo Entreletras

La sonrisa del Quijote (Una concesión a la melancolía)
La sonrisa del Quijote (Una concesión a la melancolía)

Por Ricardo Martínez-Conde*.- | Enero 2018 ¿Has reparado, lector, que el afamado texto universal (y lo es por cuanto se…

Cohesión por reparar (y IV)
Cohesión por reparar (y IV)

Desde hace años, España sigue siendo fuente de emigración para universitarios: médicos, ingenieros, economistas que buscan en otros países un…

Rearme
Rearme

En algunas familias, se presenta el caso de un padre, o madre, omnisciente, omnipresente y omnipotente que está en todo,…

89