marzo de 2025

Contra la enseñanza “patriótica” de la historia

Ilustración de Eugenio Rivera

Ahora que tenemos tanto debate sobre qué Historia enseñar, regresamos a uno de los temas favoritos de este autor, y al que hemos dedicado ya atención en distintos medios y que no es otro el relacionado con la alternativa que desde el socialismo y la izquierda, en general, se planteó en los primeros decenios del pasado siglo XX, frente a la enseñanza tradicional de la Historia como un conjunto de heroicidades, guerras y batallas para fomentar el patriotismo de signo tradicional. Había otra Historia, la social, la del pueblo, la del trabajo, la de la cultura y el pensamiento.

En este sentido, el periodista Julio Gómez de Fabián reflexionó en septiembre de 1911 sobre lo que consideró las culpas de la Historia, en ese contexto de enardecido patriotismo que se vivía en la España de Alfonso XIII ya en la Guerra de Marruecos, pero, sobre todo, en la Europa de la paz armada.

El intelectual hablaba de cómo los jóvenes en los centros docentes recibían de los profesores, “con tono grave y ceremonioso” cantos sobre las grandezas de la patria, y cómo referían los grandes hechos de armas, y aprendían la famosa frase de Cicerón, “La Historia es la maestra de la Humanidad”.

Y los alumnos se acostumbraban a oír y leer los más sangrientos relatos, como si fueran los hechos brillantes de la Historia, terminando por creer que la gloria, el honor, la virtud, y todas las “grandezas ambicionadas” por el hombre consistían en correr como un huracán por la faz de la Tierra, en sembrar la desolación y la muerte, en regar los campos con sangre, y en matar y morir porque sí. Y de esa enseñanza de la Historia se originaba el militarismo que asolaba los pueblos, la amenaza de constantes guerras y la tiranía que padecían los pueblos de la tierra.

Contra esa enseñanza debían ir los hombres libres. La mejor manera de combatir las guerras y el militarismo era propagar la verdadera definición de la Historia: “La Historia es el relato de los grandes crímenes que han hecho víctima a la Humanidad la tiranía y el error”.

Nuestra fuente ha sido el número del 3 de septiembre de 1911 de Vida Socialista.

COMPÁRTELO:

Escrito por

Archivo Entreletras

Max Weber y Antonin Dvořák, extraños en el paraíso
Max Weber y Antonin Dvořák, extraños en el paraíso

Desde la muerte de Benjamin Franklin en 1790 al estreno de la película Stranger than Paradise de  Jim Jarmusch hay…

La mujer y el divorcio en Francia: la Ley Naquet
La mujer y el divorcio en Francia: la Ley Naquet

El divorcio por mutuo acuerdo e incompatibilidad acuerdo llegó con la Francia revolucionaria en 1792, pero la Restauración lo derogó,…

Enrique Tierno Galván
Enrique Tierno Galván

Centenario del nacimiento de Enrique Tierno Galván (1918-1986) Enrique Tierno Galván fue el más genuino maestro e intelectual que he…

284