agosto de 2025

PASABA POR AQUÍ / Jefes de la Cultura, no nos tomen por necios

Detalle de la tumba de Urraca López de Haro, cuarta abadesa de la Abadía de Cañas (La Rioja). Talla de Ruy Martínez de Bureba (1272)

Siempre creí en ese refrán que dice «cuando el río suena, agua lleva» o en su otra versión «cuando el río suena, piedras trae», aunque no deja de ser una obviedad y también podría decirse que trae barcos, o troncos, o restos de alguna riada, o piraguas a la carrera si se trata del Sella.

¿A qué viene esto?, dirá alguno. Pues veréis, a que cada vez me llegan más noticias del desmantelamiento cultural que se viene produciendo en RNE y en TVE. ¡Vamos, que el río está sonando!

Parece que hay un cierto interés en acabar con todo lo que suene a auténtica cultura en este «país de todos los demonios«, que decía Gil de Biedma. Resulta deleznable, aunque previsible, si ese interés viene desde algunas posiciones ultraconservadoras que se distinguen por no renovar, por estancarse en lo caduco y preferir fórmulas anticuadas; pero cuando llega de la mano de quien se supone que busca avances y mejoras para elevar el nivel cultural del país resulta descorazonador, angustioso y repugnante.

Que bajo la férula del actual ministro de Cultura, Ernest Urtasun se haya llevado a las pantallas de la televisión nacional un programa como La familia de la tele, es una muestra de los criterios más estúpidos que hayan podido darse en TVE. Menos mal que ha durado menos que un caramelo a la puerta de un colegio y, hablando en plata, se va a la mierda esa mierda de programa, heredero infumable del otro pastiche que era aquello de Sálvame, auténtica basura que al menos se emitía en una cadena privada aunque no dejaba por eso de mostrar el pésimo gusto de gran parte de los degustadores televisivos.

También me llegan noticias del maltrato que reciben muchos de cuantos hacen la mejor televisión cultural nacional de nuestras pantallas, escatimando medios y hasta cambiando a sus trabajadores desde instalaciones dignas a rincones donde se les dificulta el trabajo bien hecho y la dignidad cultural. De mudanza andan algunos a estas horas y con la espada de Damocles siempre sobre su cabeza. Todo ello desde criterios políticos y con excusas de poca audiencia.

Pues nada, que eliminen todo y se dediquen a emitir series a cual más simple o a copiar concursos extranjeros porque no se da a los nacionales la más mínima posibilidad de ofrecer ideas originales.

Ya se eliminaron hace mucho programas espléndidos como Estudio 1, con sus magníficas obras de teatro, alegando —así se dijo— que había cambiado el gusto de la audiencia y dejando sin teatro a todos los espectadores, salvo dos o tres ocasiones anuales y no siempre seguras. ¡Que tengamos que echar de menos a estas alturas algunas programaciones de la televisión franquista!

Viñeta de Eugenio Rivera

Mienten, mienten como bellacos. No es que haya cambiado el gusto, es que, desde hace mucho, la cultura les importa un pito a los directivos de TVE y a los políticos que los dirigen. ¿O será aquello que dijo Lope de Vega en el Arte nuevo de hacer comedias: «… porque, como las paga el vulgo, es justo / hablarle en necio para darle gusto»?  Y como ahora el «vulgo» sigue siendo necio, pues en vez de luchar contra la ignorancia, parece que prefieren seguir dando la basura que prefiere. Si una gran mayoría se queda ante la pantalla con una programación que en vez de pensar le hace tan sólo babear seguro que piensan que será más manejable (esa es otra canallería que siempre anda por detrás).

Si nos vamos a RNE, la cosa es ya para tirarse al monte.

Llegan noticias de que desaparece Nómadas, espacio de viajes y cultura, después de 17 años de emisión. También desaparece Jardines en el bolsillo, dedicado a la literatura y la lectura; amenazan también con la desaparición de En danza y Músicas posibles.

Al programa de ciencia A hombros de gigantes y La Estación Azul, los destierran a Radio 5 donde su audiencia será mucho más limitada; Lo mismo ocurre con el gran programa El ojo crítico, después de 40 años. Documentos, un auténtico referente de los documentales, lo llevan a la media noche del domingo, parece que no pueden arrinconarlo más.  Al mismo tiempo reducen a la mitad el espacio dedicado al teatro La sala.

El programa cultural Poesía Exterior, sobre cultura y poesía, que comandaba el poeta Aarón García Peña en RNE será suprimido de un plumazo en las próximas semanas, después de más de 250 sesiones. ¡Faltaría más! poesía, pensamiento, libertad de expresión… ¡pero cómo se nos ocurre ni pensarlo!

Se juntan la censura inexplicable, la estúpida ignorancia de algunos directivos, la más estúpida aún de algunos políticos y la torpe e innecesaria obsesión por las audiencias de una TVE que pagamos entre todos.

Entre las explicaciones de la corporación pública, hay que escuchar que se toman medidas «con el objetivo de renovar la parrilla de programación de la radio pública que aspira a mejorar sus datos de audiencia, siguiendo esa máxima de “un servicio público sin público no es servicio”.

Y claro, para mejorar la audiencia, hay que reducir la cultura, sustituirla por entretenimiento cada vez más vulgar, alejado de la originalidad y pensado para el servicio de quien tenga el poder y la capacidad de manipular cuanto escupen las pantallas públicas, ¡con el dinero de todos!

Si en ese «servicio público» no tienen suficiente público, háganselo mirar, señores que dirigen, porque seguro que la culpa es de ustedes y no de los magníficos profesionales a los que ningunean de la peor manera, prefiriendo famoseo infumable, copias ridículas, manipulación, vulgaridad y falta de criterio.

Para que dejemos de ser necios es preciso que no nos tomen por tales ni nos ayuden a serlo.

COMPÁRTELO:

Escrito por

Archivo Entreletras

La Ley de Memoria y las falsas polémicas
La Ley de Memoria y las falsas polémicas

La promulgación de leyes de memoria democrática constituye un deber moral para aquellas sociedades que han conquistado la democracia tras…

EL ECO Y SU SOMBRA / “Escribir la luz”
EL ECO Y SU SOMBRA / “Escribir la luz”

No sé cuántas tarjetas de memoria o discos duros portátiles tengo, pero en casa ya no hay cajas de zapatos…

La Residencia de Estudiantes: una evocación
La Residencia de Estudiantes: una evocación

Siguiendo a la luz se marcha y siguiéndola regresa Pedro Salinas Fue un momento brillante para nuestro país. No duró…

592