septiembre de 2025

‘Romería’: Vigo en la memoria rota

El próximo viernes 5 de septiembre llega a los cines de la mano de Elastica, Romería, la nueva película de Carla Simón, joven directora con una carrera triunfal.

Precedida por Alcarrás y Estiu 1993, Romería deslumbra al hacernos sumergir en el Mar de Vigo y en los entresijos de una familia acomodada, su familia paterna, adonde ella regresa (o ingresa como elefante en cacharrería) a fin de obtener su filiación, un documento notarial que acredite que ella es nieta de su abuelo (vivo) e hija de su padre (muerto) a fin de completar su árbol genealógico y así poder solicitar una beca para estudiar cine. Este documento notarial es imprescindible a tal efecto.

La niña quiere estudiar cine y acaba de cumplir los 18, ya puede decidir por sí misma, éste es el motivo de su llegada a Vigo desde Cataluña, donde vive adoptada desde pequeña, desde que sus padres, ambos, murieron de SIDA.

Esta parte primera, que explica los motivos de su llegada a Vigo, es quizás la más difícil de seguir de la película. Una vez aclarado este punto, ya todo discurre ligero, con el espectador totalmente entregado y el viento a su favor. A favor de la causa de la joven y contra el estigma de ser hija de alguien que murió de SIDA en los años 80 del siglo pasado en la ría de Arousa. Que fueron legión, toda una generación, y cada familia oculta un muerto o varios en el armario, como ya los escondió en vida, y se resiste a sacarlos porque duele.

Esta será la principal resistencia a sus propósitos de obtener una beca y a vencerla se ha de entregar con todas sus fuerzas por tierra y por mar: disfrutando de la noche de Vigo con sus lugares «emblemáticos», donde imagina que sus la engendraron, y sumergiéndose en el poderío familiar, con sus bellezas y sus dramas semiocultos y enterrados.

Restaurar la memoria familiar no es fácil. Para ello necesitará ayuda: entre tanta belleza, uno de sus primos, igualito a su padre, le es afín.

Y ya el resto, todo es maravilla. Rodada en diferentes localizaciones de Vigo, la película, producida por María Zamora, Premio Nacional de Cinematografía 2024, ha deslumbrado en Cannes y a mí, por esta vez, me produjo el mismo efecto. Iba reacia, escéptica ante tanto premio a las dos anteriores.

Ya con su primera película, Alcarràs, ganó el Oso de Oro en Berlín y con Estiu 1993 el Goya a la Mejor Dirección Novel y el Gaudí a la Mejor Película en lengua catalana, entre muchos otros premios.

Con Romería, no tuve más remedio que entregarme. Es bella y, yo diría, hasta necesaria.

En palabras de Carla Simón, «con Romería intenté reconstruir la historia de mis padres a través de los recuerdos de mi familia y del Diario de mi madre […] Esta historia pretende recuperar el legado de una generación olvidada que sufrió la doble consecuencia de la adicción a la heroína y la aparición de un nuevo virus. Es una parte de la memoria histórica de España que merece ser revisada».

Protagonizada por la debutante Llúcia Garcia Torras, junto a Mitch y Tristán Ulloa, Carla Simón cuenta en Romería con su equipo habitual, al que suma en esta ocasión a la directora de fotografía francesa, Hélène Louvart (La Quimera, Girasoles silvestres, La hija oscura).

Todo ello contribuye a que Romería sea una película luminosa, si bien hay que aclarar que el mar de Vigo lo conocemos desde un velero y no buscando sitio para poner la toalla ni llegando a la playa en autobús urbano.

Maravillosa.

COMPÁRTELO:

Escrito por

Archivo Entreletras

Emilia Pardo Bazán y su vinculación con el Ateneo de Madrid, en visperas del centenario de su muerte
Emilia Pardo Bazán y su vinculación con el Ateneo de Madrid, en visperas del centenario de su muerte

Comentarios a vuelapluma  Doña Emilia como familiarmente se la conocía fue una mujer admirable. Protofeminista, viajera, buena conocedora de las…

PASABA POR AQUÍ
PASABA POR AQUÍ

Tal día como hoy nació en Alcalá de Henares Miguel de Cervantes. Y tenemos que ver cómo hace unos días…

‘Litoral’: la revista más hermosa y representativa de la generación del 27
‘Litoral’: la revista más hermosa y representativa de la generación del 27

La del 27 fue una Generación grandiosa. Reunió a un grupo de intelectuales, creadores y, sobre todo, poetas que, sin…

120