octubre de 2025

El enigma infinito de una trilogía

The endless enigma
Música: Keith Emerson. Letra: Greg Lake, 1972
Emerson, Lake & Palmer

Primeramente, hay que hablar del cuadro El enigma infinito, pintado por Salvador Dalí en 1938, durante la guerra civil española. Claro que el autor se encontraba “exiliado” en la villa de Coco Chanel en la Costa Azul experimentando con su famoso método paranoico-crítico, una forma de llamar a una representación doble que, desde luego, no fue inventada por él. Volvemos al manido recurso de responsabilizar al espectador de no ver lo que pretende el supuesto artista, descartando, ¡cómo no!, la siquiera remota posibilidad de que sea el autor el único responsable de no saber transmitir lo que pretende.

Me permito recomendar, una vez más, la lectura de El Aleph, del siempre admirado Jorge Luis Borges (o Jorge de Burgos para el no menos genial Umberto Eco). En un momento determinado de la narración, el escritor argentino razona:

“Comprendí que el trabajo del poeta no estaba en la poesía; estaba en la invención de razones para que la poesía fuera admirable; naturalmente, ese ulterior trabajo modificaba la obra para él, pero no para otros”.

Y se puede trasladar a cualquier arte. En este caso, a la pintura. Un galgo, un filósofo recostado, un animal mitológico, un bodegón con una mandolina, un frutero con peras y dos higos sobre una mesa, el rostro del gran cíclope cretino, una escena de playa en el Cabo de Creus con una mujer sentada vista de espaldas remendando una vela y un barco. No podía faltar la cabeza de la sempiterna Gala observando la escena. Y lo curioso es que a Dalí no le han faltado exegetas sobre todo desde que fue expulsado por Breton del grupo surrealista por “fascista y hitleriano”, según este último. Hay quien ve a Lorca en el cuadro; quizá sea cierto y probablemente en eso consista el enigma. Después de una relación tan especial con el genial poeta y dramaturgo granadino, cabe esa posibilidad pero la relación realmente criticable fue la que mantuvo con el régimen que le asesinó. Y de ahí surgen las mayores alabanzas al pintor de Figueras, alimentadas también por un cierto nacionalismo. No pretendo que nadie entienda esto como un manifiesto antidaliniano; simplemente, se trata de un personaje que me parece bastante sobrevalorado. Por cierto, el cuadro puede verse en el Museo Reina Sofía de Madrid.

También hay un paso por Hollywood. Hitchcock pidió a David O. Selznick que contratara a Dalí para la decoración onírica de Spellbound (Recuerda). El productor accedió pensando más en la publicidad que en otra cosa pero, según cuenta a Truffaut en la famosa entrevista, el director inglés quedó un tanto decepcionado porque la mayor parte de los diseños que realizó Salvador ni siquiera eran factibles en el celuloide.

Y llegamos a la canción que hoy traemos aquí. Fue grabada para el álbum Trilogy en dos partes (con una fuga espectacular a cargo de Emerson en mitad del tema). Curioso disco; podemos ver los bustos de los tres en la portada diseñada por Hipgnosis y, en la parte interior un montón de fotos de Keith Emerson, Greg Lake y Carl Palmer en muy diferentes posiciones tomadas todas ellas en Epping Forest, al noreste de Londres. Podemos hablar de caleidoscopios, de mundos de colores, de belleza atemporal y de muchas cosas más, pero tampoco debemos caer en inventarnos nada (¿o sí?, ¿el arte no está para eso?).

‘El enigma sin fin’. Óleo de Salvador Dalí

Emerson quiso ilustrar Trilogy con el cuadro de marras y entonces Dalí pidió 50.000 libras esterlinas de nada; no se habló más del tema. The Endless Enigma abría el disco. Fue concebida como una suite en tres partes donde podía oírse al principio el latido de un corazón seguida de un sonido de gaita (grabada con el teclado Moog) y una gran presencia de la percusión y del piano hasta que entra el órgano Hammond acompañando a la voz de Lake (probablemente, junto a la de Peter Gabriel, la mejor del rock progresivo). Era su cuarto álbum y, por tanto, se grabó con el trío ya muy consolidado. A esto hay que sumar la experiencia anterior de cada miembro. Palmer venía de Atomic Rooster, Emerson de Nice y Lake nada más y nada menos que de King Crimson. Incluso tuvo la feliz idea de proponer a Robert Fripp como guitarra del grupo pero Emerson nunca quiso un guitarrista que pudiera hacerle sombra. ¡Qué pena, menudo cuarteto hubiera salido!

La letra de la canción es la siguiente:

Part I:

Why do you stare
Do you think that I care?
You’ve been mislead
By the thoughts in your head

Your words waste and decay
Nothing you say
Reaches my ears anyway
You never spoke a word of truth

Why do you think
I believe what you said
Few of your words
Ever enter my head

I’m tired of hypocrite freaks
With tongues in their cheeks
Turning their eyes as they speak
They make me sick and tired

Are you confused
To the point in your mind
Though you’re blind
Can’t you see you’re wrong
Won’t you refuse
To be used
Even though you may know
I can see you’re wrong
Please, please, please open your eyes
Please, please, please don’t give me lies

I’ve ruled over the earth
Witnessed my birth
Cried at the sight of a man
And still I don’t know who I am

I’ve seen paupers as kings
Puppets on strings
Dance for the children who stare
You must have seen them everywhere

Part II:

Each part was played
Though the play was not shown
Everyone came
But they all sat alone

The dawn opened the play
Waking the day
Causing a silent hooray
The dawn will break another day

Now that it’s done
I’ve begun to see the reason why I’m here!

Una posible traducción:

Parte I:

¿Por qué te quedas mirándome?
¿Crees que me importa?
Te han confundido
Los pensamientos en tu cabeza.

Tus palabras son desperdicios y decadentes
Nada de lo que digas
Llega a mis oídos de ninguna manera
Nunca pronunciaste una palabra verdadera.

¿Por qué piensas
Que me creo lo que me dices?
Pocas palabras tuyas
Entran en mi cabeza.

Estoy cansado de los fenómenos hipócritas
Con lenguas en sus mejillas
Volteando sus ojos mientras hablan
Me hacen enfermar y me agotan

Estás tan confundido
Hasta tal punto en tu mente
Que, por estar ciego,
No puedes ver que estás equivocado
No rechazarás ser utilizado
Aunque puedas saber
Puedo ver que estás equivocado
Por favor, por favor, por favor abre tus ojos
Por favor, por favor, por favor no me mientas.

He reinado sobre toda la Tierra
Fue testigo de mi nacimiento
Llorando al divisar a este hombre
Y aún no sé quién soy.

He visto a desposeídos ser reyes
Marionetas en las cuerdas
Bailando para los niños que los miran fijamente
Puedes verlos por todos lados

Parte II:

Cada parte fue interpretada
Aunque la obra no se estrenó
Todos vinieron
Pero se sentaron solos

El amanecer inició la obra
Al despertar el día
Provocando un hurra silencioso
El amanecer traerá otro día

Ahora que está hecho
¡He empezado a ver la razón por la que estoy aquí!

La metáfora de que se interprete cada parte, aunque la totalidad de la obra no llega a verse, no es sino la vida misma, donde cada experiencia humana es vital pero la totalidad pueda no ser comprendida. También podemos percibir aislamiento y desconexión muy instalados en nuestra sociedad al decir que todos vinieron pero se sentaron solos. La silenciosa ovación del amanecer puede significar la percepción interna de la belleza o un despertar del sentimiento estético que nos eleva sobre la cotidianeidad de la vida misma. Y volvemos a la sensación de ciclo continuo con el amanecer que rompe otro día. Y el espectacular final en el que se declara que ahora que todo está hecho, he comenzado a ver la razón por la que estoy aquí, sugiere el momento de claridad y entendimiento final sobre la propia existencia. Realmente optimista.

El final de la banda, de la que hablaremos más veces, es bastante triste. Después de ser operado de la mano, Keith Emerson, nuestro Liszt del siglo XXI, no pudo volver a tocar como lo había hecho siempre, esto es: genialmente. El mismísimo Alberto Ginastera se levantó durante un concierto en Buenos Aires diciendo: “Es así, es así”, cuando nuestro teclista interpretó la Marcha Criolla del argentino. La depresión le llevó al suicidio, hecho que se produjo el 11 de marzo de 2016 en Santa Mónica (California). El 7 de diciembre del mismo año, a causa del cáncer, Lake también falleció. Queda solo Palmer. Bueno, Palmer… y esto entre otras muchas cosas. Para disfrutar.

COMPÁRTELO:

Escrito por

Archivo Entreletras

La importancia simbólica de la encina
La importancia simbólica de la encina

La encina fue un árbol sagrado, y como tal fue venerado en la Antigüedad. Al parecer, en Roma se recompensaban…

El desconocido ‘Juego de la Oca’
El desconocido ‘Juego de la Oca’

Un Coup de Dés Jamais N’Abolira Le Hasard Stéphane Mallarmé Muchos de los que ya peinamos canas hemos pasado las…

El «Nuevo Realismo» de Maurizio Ferraris y Zubiri
El «Nuevo Realismo» de Maurizio Ferraris y Zubiri

En 2012 se hizo público el Manifiesto del Nuevo Realismo, encabezado por el italiano Maurizio Ferraris. El “Nuevo Realismo” se…

172