noviembre de 2025

EL ECO Y SU SOMBRA / 1:1

FotografÍa de Marina Sogo

Cree uno saber registrar los asuntos del corazón, contener los datos, apresar la intensidad de los días con la firme idea de regresar después, por el motivo que sea, al lugar donde le sobrevino la tristeza o la euforia o la inspiración, pero se escapan las cosas, no se dejan registrar, no quieren que se las aprese ni, por supuesto, que nos adueñemos de ellas y las usemos después a capricho con la propiedad que se tiene de los objetos. La realidad es así de casquivana. No basta con desear algo; hace falta esperar que la providencia o el azar o la suma de todas las providencias o de todos los azares sea amable y nos permita esa extracción doméstica, ese entrar en la memoria y recuperar lo que, en esencia, nos pertenece. No se puede, no hay manera, no es posible toda esa libertad de movimientos. Ayer mismo pretendí volver a los diecisiete cuando friso sesenta y no pude o pude apenas, por ser más preciso. Lo que vi no me pertenecía. Eran fragmentos de una vida más mía que de otras, pero no mía enteramente. No sé a quién, al final, pertenece la vida que vamos dejando atrás en todos esos calendarios inservibles. Si perdimos el infinito pasado, no nos va a importar perder el infinito futuro. Lo dejó escrito Borges, que era un metafísico de más hondura, aunque luego (imagino) se comería la cabeza en soledad y contaría la historia a su manera. Por eso, tal vez, inventó a Funés, que era un tipo capaz de recordarlo absolutamente todo, sin fractura, sin que en el acceso se perdiese una pequeña certeza, como si volviese a vivirlo de un modo íntegro. La memoria de Funés es del tamaño del universo. Esas cosas, tan gratas al maestro, no son nunca exageradas. Ya saben. Hagan un mapa que se corresponda con la realidad que cartografía, una especie de réplica absolutamente fidedigna. El problema reside en la incapacidad que poseemos de confiar en la memoria. Lo recordado se noveliza, se impregna de ficción al modo en que lo fabulado, si se cree de veras, adapta el rango de realidad. La verdad y la mentira se entrelazan, cohabitan, se cruzan, copulan. Ahora mismo no sé si los recuerdos que poseo de una calle de Priego de Córdoba, en la que viví acontecimientos trascendentes, del tipo yo esto no lo olvido nunca, son como los traigo ahora. Me pregunto si no habré alterado algo en la extracción. Como aquel principio de incertidumbre, el de Heisenberg. Existe esa indeterminación, el no ubicar con certeza los acontecimientos o, en cierta manera, el ubicarlos a beneficio del ubicador, para que todo se adapte como un guante a la historia que ocupa el presente. Porque es el presente el que manda. No hay pasado, no hay futuro. Es este ahora irrenunciable, tangible, confiscado al futuro, el que mueve la trama. He vivido lugares en donde nunca he estado y no he vivido en absoluto algunos en los que estuve. Serán los libros el destino más grato. Hoy he estado todo el día ordenando mi biblioteca. Creo que estoy en ella. Me he visto, he encontrado un sentido y he sentido una especie de gratitud hacia ellos. Todo lo leído se apresta dulce o trágicamente a cartografiarnos. Escribir es algo irrelevante, salvo que escriba otro. Menos mal que otros lo hacen.

COMPÁRTELO:

Escrito por

Archivo Entreletras

Elecciones en Italia: europeísmo contra populismo
Elecciones en Italia: europeísmo contra populismo

Las elecciones italianas del domingo 4 de marzo presentan una dura batalla electoral donde ningún partido tiene opciones claras de…

Peter Singer y el animalismo: epígonos del 68
Peter Singer y el animalismo: epígonos del 68

Seguramente, una de las más extravagantes herencias del exaltado revolucionarismo de mayo de 1968 ha sido el denominado movimiento animalista,…

Yo voté a Carmena, ¡perdonadme!
Yo voté a Carmena, ¡perdonadme!

Mi padre llegó de Cartagena a Madrid en 1951, no tenía ni veinte años y la ciudad, toda ella, se…

112