mayo de 2025

Patricia Suárez: «La literatura nos incita a jugar a ser dioses»

¿Cómo valoras la literatura en tu vida?

Roland Barthes, en Fragmentos de un discurso amoroso, nos dice: «el lenguaje es una piel: yo froto mi lenguaje contra el otro. Es como si tuviera palabras a manera de dedos, o dedos en la punta de mis palabras». La literatura es, en parte, ese todo: materializar con palabras una amalgama de escenas cotidianas, anodinamente extraordinarias que se rinden en la rutina del vocablo para darse por crecidas, hechas e inmutables al paso de la experiencia. Valoro la literatura en mi vida en tanto que vivir abarca lo literario; me atrevería a decir que son indivisibles. Señalamos lo real porque sabemos que su antítesis es la ficción, comparamos los hechos porque conocemos que, tras ellos, fabulamos con la invención de las acciones no ocurridas: miramos al futuro con los ojos de la literatura por búsqueda de crecimiento más allá del protocolario o por explorar miradas que petrifiquen el paso del todo. La literatura nos incita a jugar a ser dioses desde el disfraz sapiens sapiens y facilita la llegada de máscaras en la que yo puedo ser a la vez más yo que antes y menos Patricia que nunca.

¿Cómo comenzaste a escribir? ¿Cuál es tu genero favorito?

El cómo de la pregunta se deshace en mis esfuerzos por recordar una escena objetiva y se bifurca en su intento. Comencé a escribir concibiendo la escritura como símil de autocatarsis; luego, seguí la ruta de saber cuál era mi voz y qué caminos tendría mi estilo, y estos dos últimos elementos están en constante deconstrucción y carecen de contestación fija, directa y concreta. ¿Acaso el género literario, en el marco de la literatura actual, no se encuentra también en disputa?

¿Cómo te enfrentas a la página en blanco? ¿Te llega la inspiración con facilidad?

Intento abrir la página en blanco cuando sé que no estoy en ese estado anímico ocioso de confundir su pureza con el vacío de lo no escrito y la palabra no encontrada. Escribo cuando el folio se transforma en una infinitud de oportunidades por todo lo que puede decirse, trabajarse para ser y que aún no es. Prefiero contemplar al folio como un mapa de posibilidades antes que como una cuadratura del círculo homérica. Si la inspiración llega, es porque la has hecho venir, le has creado su carretera, sus paradas y su medio de transporte propicio a la llegada. La inspiración, antes de pertenecer al reino de la musa, reposa en el escritorio del trabajo. Nada llega con facilidad porque lo fortuito se elabora en las comedias americanas románticas, pero qué bello es trazar con las manos el proyecto de la escritura y, sobre todo, ser consciente de ello.

Tienes una gran formación académica, ¿crees que es necesaria para enfrentarte a la creatividad de la narrativa?

La formación académica aporta nuevas ventanas y, como consecuencia, mayor amplitud de visión y riqueza en las vistas: ahora, quizá sea necesario preguntarse cómo observan los ojos que miran y qué sensibilidad habita en la mirada.

¿Te ha marcado el paisaje del Norte? ¿Cómo lo has plasmado en tu narrativa?

El paisaje del norte es la llave de mi casa. Una no olvida su primera vivienda ni cerradura; entonces, el norte —hasta cuando no está presente— permanece al lado. Soy un ser social destinado a hablarle al mundo de lo qué es para mí el palafito de mundo que transito, así que el norte está en cada estructura poética porque escribir parte de ejercitar los sentidos.

Ante la dificultad de alentar la literatura en la juventud, debido al avance imparable de la tecnología, qué instrumentos crees que podemos hacer los escritores para infundir y motivar a la lectura.

Ya dijo Paco Umbral que «la literatura es el reino de la libertad» y, por tanto, leer no consiste en hallar la respuesta correcta de la interpretación, sino en perderse en la historia hasta que el personaje hable de la acción que experimenta. La tecnología puede ser una aliada del hecho lector y no un adversario; si los tiempos cambian y las costumbres se modifican, deberíamos ser resolutivos en la materia y aprovechar oportunidades dejando atrás los impedimentos pesimistas que tienden a ensombrecer la suerte. La juventud lee. Otro sector joven no leerá. Ancianos no habrán abierto un libro en su vida. Y así siguen las generaciones: individualizándose en las personas que quieren ser en el futuro.

Cuéntanos algo de tus libros de poesía publicados y cómo ves tu labor en la revista de investigación en la que colaboras.

«He venido aquí a hablar de mi libro». El primer libro que escribí se publicó en 2017 y fue un experimento, un maniquí de escaparate y un acto de inocencia a través de un yo lírico que aún no se había presentado, pero estaba. Dos años después, se publicó La flor cortada y ahí la imagen se fue volviendo nítida porque fue el momento en que sentí que la poesía me estaba regalando un trozo de su forma. Cuatro años después, salió La genealogía de los espejos y el poemario cada vez era más libro y menos Patricia. Me gusta —y lo admito— exponer que no soy lo que el texto dice, pero que estoy, de alguna manera, insertada en las estrofas que verso: cuando una se lanza al terreno de la sensibilidad ya domada, nada en una voz propia que siempre hace pie en la palabra. Cuando mi función como escritora termina, cuando el texto acaba, yo me voy: dejo que el libro sea libro. En 2024, se publicó Telémaco en la garganta, año que, también, me brindó la oportunidad de realizar proyectos literarios. Y, con relación a la revista de investigación, me enriquece conocer a gente que pone pasión y creencia en lo que hace mientras sabe lo que hace y por qué lo hace. Por tanto, es de justicia poética admitir que me siento una persona afortunada.

COMPÁRTELO:

Escrito por

Archivo Entreletras

Casado ¿pactas o te desentiendes?
Casado ¿pactas o te desentiendes?

Atravesamos la crisis más importante de nuestra generación. Cuando dobleguemos al virus que amenaza nuestras vidas, habremos de afrontar, además,…

Los libros de viajes de Amós de Escalante
Los libros de viajes de Amós de Escalante

Unas escasas hojas de papel Entre las que han quedado tantas cosas Que ya no tienen realidad. José Hierro Los…

Medardo Rosso: la perspectiva sentimental
Medardo Rosso: la perspectiva sentimental

Medardo Rosso. Pionero de la escultura moderna 22 de septiembre del 2023 al 7 de enero del 2024 Sala Recoletos…

100