noviembre de 2025

‘El parvulito’, de Antonio Álvarez Pérez

No me llaméis “antiguo”, si os digo que yo estudié mis primeras nociones de historia en este libro de 54 lecciones, que se editó tras pasar la correspondiente censura, rubricada en Zamora, por el censor Dr. Don David Cavero, el 29 de agosto de 1.955.

Escondida en una de las estanterías de mi librería, resiste al paso de los años. Es una copia tipo facsímil con el número 27747, pero aun no siendo el original, sigue siendo una joya. Por él supe que este país tenía una historia anterior a Napoleón.

Por él y por mi maestro, Don Laureano Prieto Rodríguez, supe que el primer conde de Catalunya se llamaba Wifredo el Belloso, que gobernó la zona hacia el año 820 de nuestra era y que a este conde se le atribuye también el origen de la bandera de las cuatro barras.

En este libro y con ayuda de mi insigne profesor aprendí las primeras lecciones de ciencias naturales, astronomía, … Me descubrió, o mejor me descubrieron la curiosidad, esa virtud por la que todo me parece nuevo, ese defecto que me hace perder el tiempo mientras observo cuanto ocurre a mi alrededor.

Don Antonio Álvarez Pérez

¿Perder el tiempo? No, el tiempo no se pierde mientras la mente está ocupada. Otra cosa es en el objetivo que se fije para tal ocupación.

No podemos, dejar de mencionar a su autor, Don Antonio Álvarez Pérez (Ceadea de Aliste [Zamora] 19.VIII.1921 – Alicante 14.VIII.2003), con todo su Don y todos sus acentos, maestro donde los hubo, castellano de Zamora, con “autoritas et magister”, que fue capaz de crear una biblioteca, con sus enciclopedias, de la que bebimos muchas generaciones de la última mitad del siglo XX, con independencia de su ideología y siempre, cómo no, sujeto a las imposiciones del régimen político del momento.

Y ahora, después de esta misiva bien intencionada, ahora que ya esta obra es difícil de conseguir, no me importa decir que posiblemente el lector de estas líneas encuentre otras obras de similar propósito, que, como a mí, le hagan disfrutar de la lectura y de los grandes descubrimientos que esta proporciona, aunque sea un lector “antiguo” como yo.

COMPÁRTELO:

Escrito por

Archivo Entreletras

Anatomía de un retrato regio
Anatomía de un retrato regio

Hernán Cortés ha retratado al rey Felipe VI en un lienzo que cuelga desde el pasado lunes en el salón…

El reposo de la fragata Numancia
El reposo de la fragata Numancia

Sesimbra se despereza sobre sus dos playas, curvadas como sendas lunas sarracenas separadas por una fortaleza de cuento. Como la…

¿Cón qué Casado quedarse?
¿Cón qué Casado quedarse?

¿Cuál es el Casado auténtico y cuál el impostado? ¿El que ganó el Congreso del PP a lomos del aznarismo…

820