octubre de 2025

PALOMITAS DE MAÍZ / ‘El documental en España. Historia, estética e identidad’, de Cátedra, obtiene el Premio Muñoz Suay 2023  

¡Mis queridos palomiteros!

El documental en España. Historia, estética e identidad, obra editada por Casimiro Torreiro y Alejandro Alvarado en Cátedra, ha sido reconocida con el Premio Muñoz Suay 2023. Como se sabe, el mencionado galardón se creó en 1997 a fin de reconocer los mejores trabajos de investigación histórica sobre nuestro cine.

El jurado reconoce que el trabajo “ofrece una panorámica completa sobre el cine de no ficción en España. Están los hitos ineludibles y las principales corrientes que han marcado históricamente el documentalismo, pero también la vitalidad diversa del documental contemporáneo”.

El documental en España. Historia, estética e identidad, suficientemente ilustrado con imágenes en blanco y negro y 540 páginas, realiza un diagnóstico excelente sobre el género entre 1896 y 2022. Además de ser un muy elaborado y documentado trabajo, estructurado en cinco grandes bloques: Poder y contrapoder. Estado, propaganda y militancia; Democracia, autonomías y memoria; Sociedad, identidades y representaciones; Prácticas, estéticas y vanguardias: Tradiciones renovadas del documental y Crítica, formación e industria. También incluye, a modo de epílogo, las líneas esenciales sobre el futuro imaginario del documental.

En España, la consolidación en las pasadas décadas de un panorama de cine documental plural y heterogéneo se ha desarrollado de manera paralela al creciente interés de académicos e investigadores por el cine de lo real. A pesar del incremento de publicaciones en este ámbito, la bibliografía sobre documental aún contaba con una asignatura pendiente: ofrecer al lector interesado un volumen que recogiese una reactualización historiográfica de estos cines desde sus inicios hasta la actualidad. El documental en España. Historia, estética e identidad constituye una aportación significativa, proponiendo una genealogía de las prácticas documentales desde una perspectiva transversal.

Esta publicación se ha concebido a su vez privilegiando la diversidad y la riqueza cultural e identitaria del Estado español, presente en los distintos capítulos. El conjunto de autores reunidos en estas páginas responde también a este carácter diverso, no solo en lo geográfico, sino en la heterogeneidad de sus perfiles, que combinan en ocasiones la investigación con la realización o la programación de cine documental.

Así las cosas, El documental en España. Historia, estética e identidad se presenta al lector inquieto como un volumen versátil que compila y amplía el conocimiento sobre la materia y dirige una mirada poliédrica a la historia y la sociedad españolas desde el cine de no-ficción.

Por su parte, este libro no pretende ser una contribución definitiva, sino un humilde pero ambicioso estado de la cuestión que estimule el surgimiento de muchos otros trabajos complementarios en el futuro. En definitiva, un diálogo abierto con quien reciba este volumen en sus manos con actitud curiosa.

¡No os lo perdáis! Por de pronto podéis haceros con un ejemplar en el stand de Cátedra, número 271, de la 84 Feria del Libro de Madrid.

COMPÁRTELO:

Escrito por

Archivo Entreletras

PASABA POR AQUÍ / ¿Utilidad del arte?
PASABA POR AQUÍ / ¿Utilidad del arte?

Esta mañana andaba yo de la cocina al ordenador, preparando un pastel de acelgas, y mientras vigilaba el horno, pensaba…

El descenso a los infiernos de Dorothy Parker
El descenso a los infiernos de Dorothy Parker

Soy mi propio rehén,/ el pausado veneno del verdugo,/ el pacto con la muerte. Olga Orozco Hace pocos meses que…

Rita Levi-Montalcini: una mujer valiente en la vida
Rita Levi-Montalcini: una mujer valiente en la vida

Rita Levi nació en Turín en la primavera de 1909, en una familia de profesionales. Su padre, Adamo, era ingeniero…

485