enero de 2025 - IX Año

Zamiatin

El autor de este artículo no puede esconder su pasión por la literatura rusa. En este artículo pretendemos dar a conocer a Zamiatin, algunas de cuyas principales obras podemos leer en castellano y que entusiasmará a los lectores, sin lugar a dudas.

Yevgueni Zamiatin (1884-1937) fue un excepcional escritor ruso, aunque poco conocido por los lectores españoles. La literatura rusa es una de las más ricas y atrayentes que existen, y no solamente la más clásica del siglo XIX. En los últimos tiempos, gracias al esfuerzo de pequeñas editoriales, se nos están ofreciendo magníficas traducciones de muchos autores y obras que desconocíamos de los primeros decenios del siglo XX.

Nuestro protagonista nació en Lebedyan, población cercana a Moscú, hijo de un sacerdote ortodoxo y de una intérprete de piano. Estudió para ingeniero naval, profesión que ejerció. En la Gran Guerra estuvo en Gran Bretaña para supervisar la fabricación de barcos rompehielos con destino a la Marina Rusa, y comenzó una fructífera carrera literaria. Sus primeros éxitos le valieron el reconocimiento general y el apoyo de Gorki, especialmente por su Relato sobre lo principal. Se le llegó a comparar con Gógol, uno de los padres de la literatura rusa contemporánea, gracias a sus relatos Los isleños y El pescador de hombres, donde relata su experiencia británica. Simpatizó con la causa bolchevique en 1905, y hasta estuvo detenido, pero su entusiasmo revolucionario se enfrió muy pronto. De la experiencia en la cárcel salió su cuento Solo.

Su gran novela fue Nosotros (1924), una obra que fue prohibida en la URSS, teniendo que publicarse fuera del país, y que puede ser considerada una de las primeras distopías de la literatura, influyendo en la novela 1984 de Orwell. La obra nos relata el control del Estado sobre la vida de los ciudadanos, la destrucción de la intimidad y la anulación del individuo. En ese momento decidió dedicarse más al teatro, habida cuenta que casi todas las revistas donde colaboraba fueron cerradas. Estrenó La pulga con mucho éxito, obra que durará varias temporadas en el Teatro del Arte, pero de forma repentina fue retirada del repertorio del Teatro y se le prohibió estrenar otras obras. Consiguió, gracias a Gorki, poder marcharse al extranjero. La inundación (1929) sería su última obra antes de irse de Rusia. En esta novela el autor nos habla de la crecida del Neva y de un drama familiar espléndidamente narrado en una obra no muy larga. También es importante su Autobiografía (1922).

Al no querer plegarse al totalitarismo estalinista que, como tal, abarcó también la literatura y las artes, cayó en el ostracismo. Zamiatin consideraba que los verdaderos revolucionarios eran los “dementes, los ermitaños, los herejes, los soñadores, los rebeldes, los escépticos”.

Zamiatin murió en París.

COMPÁRTELO:

Escrito por

Archivo Entreletras

Francesco Petrarca… mucho más que un gran poeta
Francesco Petrarca… mucho más que un gran poeta

Es una visión estrecha y a la vez desenfocada, la de dejarse guiar dócilmente por los tópicos al uso. No…

El deseo antropocrático
El deseo antropocrático

La existencia no se anda con remilgos ni con disimulos. Salvo sufrir profunda depresión o afrontar una circunstancia insuperable, perseverar…

La aventura equinoccial de Carles Puigdemont
La aventura equinoccial de Carles Puigdemont

Ramón J. Sender, escritor oscense quizá injustamente olvidado en nuestros días, escribió una novela (ficción) basada en una figura (real),…

288