noviembre de 2025

‘Recitativo, o la educación del poeta. Ensayos y entrevistas.’ de James Merrill

merril 1Recitativo, o la educación del poeta
Ensayos y entrevistas
James Merrill
Vaso Roto, 2017

 

 

 

 

Por Ricardo Martínez
http://www.ricardomartinez-conde.es/

Atendiendo al contenido en el que se articula esta obra, respecto del apartado I, Escribir, me gustaría señalar un largo párrafo que resulta no solo auto-definitorio (una forma de entender y expresar el discurso literario, el poema en este caso, lo que no deja de considerarse la manifestación de una forma de ser, de una forma de identificación hacia el lector) sino clarificador hacia todo lector, al que lea: ‘Mi visión es que uno no necesita tener ninguna idea de lo que siente cuando empieza a escribir un poema. El poema es, de alguna manera, un acto de purificación propia. La claridad a la que puedes llegar es impredecible…’ Ante todo la libertad expositiva, la concepción e interpretación de la realidad desde uno mismo, lo que constituye, en esencia, el estilo. Y añade: ‘El sentimiento, también, puede surgir al final. El sentimiento con el que comienzas es con mucha frecuencia sólo el deseo de escribir un poema. Con algo de suerte lo puedes unir con una llamada emoción real: amor o rabia’ Un posicionamiento personal que ha de ser bienvenido en cuanto nos ayuda a entender mejor, desde dentro, el discurso literario del autor. Algo siempre de agradecer.

A la vez, y complementario a esta exposición, podemos tomar otro ejemplo ilustrativo dentro de lo que sería el apartado II.Escritores, en este texto que nosocupa(p.203) Ahí, bajo el título ‘Sobre el centenario de Wallace Stevens’ (a mi entender uno de los poetas más brillantes de cuanto haya dado la literatura americana hasta hoy) podemos leer, bajo el marchamo de escritura ensayística en cuanto que está considerando la lectura realizada de su libro ‘Notas para una ficción suprema’, el siguiente párrafo: ‘En él descubrí un vocabulario por turnos irresistiblemente estridente e irresistiblemente abstracto. Sin presumir de adivinar lo que significaba el poema o cada estrofa, me encontré disfrutando de un clima que Proust habría llamado ‘de filosofía involuntaria’ Y a continuación transcribe una estrofa muy reveladora, creo, de la impresión recibida: ‘Ven, niño, y con tu mirada de rayo solar asigna/ el verde al huerto como metáfora/ de contemplación, buscando declarar/ si por verde especificas el verde/ de la luz solar del huerto, del capullo, del tronco o de la hoja,/ o el verde como vida imaginaria’ Una preciosa y precisa cita de una exposición poética que, desde la vertiente de Stevens, resulta muy elocuente y sugerente. Y más desde el poeta que lee, pues es comprensible que trate de entender e interpretar toda vez que, de haber de decir lo mismo, habría de hacerlo de una manera distinta, con su decir propio, con su estilo.

Eso es el arte, el arte poética. Lo demás, como siempre, lo pone el lector (un autor en potencia, no lo ignoremos).

 

COMPÁRTELO:

Escrito por

Archivo Entreletras

El papel del lector en la posmodernidad
El papel del lector en la posmodernidad

¿Cuál es la visión que tiene el lector hoy en día del mundo? Los avances tecnológicos han suscitado un incremento…

Democracia líquida: De la ética de la responsabilidad al oportunismo inmoral
Democracia líquida: De la ética de la responsabilidad al oportunismo inmoral

Desde que Zygmunt Bauman lo forjara en su momento, el adjetivo “líquido” ha venido acompañando la descripción de la actualidad…

El patrimonio incómodo. La historia de un arquitecto, la historia de una ciudad. (II)
El patrimonio incómodo. La historia de un arquitecto, la historia de una ciudad. (II)

Del mismo modo que uno no puede comprender el significado de los conflictos de nuestro día a día sin conocer…

1310