abril de 2025

‘Introducción básica a la poesía’ de Francisco Torres Monreal

int poesiaIntroducción básica a la poesía
Francisco Torres Monreal
Cátedra, 2019

Poesía es equivalente a palabra cantada, a palabra sugerida, a palabra dispuesta a la belleza y al amor. Poesía es ser, por cuanto al hombre se asocia –se ha de asociar- para su completud, a la palabra, a la música; para decir, para decirse. De ahí que hombre y poesía sean un patrimonio común, o, cuando menos, así ha sido considerado desde el inicio de los tiempos.

Es curioso: al poco del inicio del libro, el autor entra directamente al tema de una manera clara: ‘Ante la duda sobre si el poeta nace o se hace, es mi opinión que todos nacemos con predisposiciones poéticas: el poeta nace. Decir lo contrario –continúa- equivaldría a decir que nacemos sin sentidos, sin sentimientos, sin razón, sin aspiraciones, sin sueños’ Digo que resulta una declaración curiosa por cuanto parece que asemeja la condición implícita de todo hombre a una consecuencia de poesía en su vida. Es interesante –y, añado, no me parece un argumento descabellado. Potencialmente todo espíritu es susceptible de manifestar, de uno u otro modo, su sensibilidad. En tal consideración, mediante la expresión literaria u otro modo de manifestación –y pueden ser casi infinitos- el hombre transmite una forma de sensibilidad que, por extensión, es un lenguaje, una definición alegórica, metafórica, poética en el sentido más íntimo y relevante. A veces depende de la capacidad del otro para advertirlo.

El libro resulta un discurso apasionado, voluntariamente argumentado aunque fuere como intención literaria, y por ello es una compañía sugerente, didáctica, amena y reflexiva; entretenida en el sentido más positivo. Así, cuando pasa a los ejemplos, al propio verso, elige atinadamente a Guillevic, de quien cita: ‘no podía expresar con más tino y convicción el sentido de cuanto he pretendido exponer: Cuando escribo/ es como si las cosas,/ todas, no solo aquellas,/ de las que escribo/ vinieran hacia mí/ que parece y yo lo creo/ que es para conocerse’ Expresión-exposición vital para un conocimiento que no solo afecta al lector, sino también al autor.

Por fin, no se resiste, en buena lógica y canon poético, a ese ‘dúo estético inexcusable’ como ha dicho alguien, y escribe: ‘poesía y música tienen en común: el tono (de cuyas variaciones surge la melodía); el timbre (correspondiente al sonido de cada instrumento -¿o palabra, pienso); el volumen o intensidad (que va del piano al fortíssimo; el ritmo (o retorno de cualquiera de los elementos; ¿tal vez el estribillo?); el tempo (desde el tempo largo al presto); la tensión; la consonancia o armonía’ He aquí que en todos estos estadios literario-músico-emocionales está el discurso humano, está el interior del hombre, del autor, dando prueba y fé de sí. En todo el mosaico elaborado de estos armoniosos fragmentos está, en fin, a la postre, el hombre: gozoso y triste, enamorado o indiferente, creyente o ajeno a todo vinculo.

Y el mosaico refleja, poéticamente, el ser.

COMPÁRTELO:

Escrito por

Archivo Entreletras

Migrantes de paso, flexworker
Migrantes de paso, flexworker

Sin duda, dejar el suelo natal implica adentrarse en una aventura que deviene en grandes pérdidas y maravillosas ganancias, y…

Los muchos ‘Mark  Twain’ que hay en el polifacético y mordaz escritor
Los muchos ‘Mark  Twain’ que hay en el polifacético y mordaz escritor

Clásico es un libro que todo el mundo quiere haber leído pero nadie quiere leer. Mark Twain (1835-1910) Comencemos con…

‘Un día más con vida’ de Ryszard Kapuscinski
‘Un día más con vida’ de Ryszard Kapuscinski

Anagrama, 2010 Hotel Tívoli. Luanda. El periodista polaco Ryszard Kapuscinski reportero de diversas causas y conflictos, contempla desde su habitación…

1327