noviembre de 2025

‘Sobre la sabiduría’ de Eugenio Borgna

Sobre la sabiduría
Eugenio Borgna
Alianza editorial, Madrid, 2021

Considero que no estaría fuera de lugar que los resultados habidos en los estudios y en la minuciosa observación del comportamiento y la vida de tantos de sus semejantes a los que ha conocido y tratado (la profesión del autor fue la de psiquiatra) le ha propiciado algo que vendría a propósito de la naturaleza y contenidos de este libro íntimo, didáctico, generosamente humano: “Hay que saber escuchar (…) adecuándonos a la manera de vivir el tiempo del otro, que es enormemente distinta a la nuestra. Las palabras de la curación están siempre a la búsqueda de retazos, de fragmentos de sabiduría que no destruyan la esperanza: no olvidemos nunca que somos responsables de nuestras palabras (aquí el filósofo Wittgenstein vendría a ratificar en lo hondo de su obra el significado esencial que toda palabra guarda como explicación, como representación) y nuestros silencios, y que la sabiduría nos enseña cuándo hablar y cuándo callar”

¿Un llamado para el enfermo? No, un llamado para el hombre, siempre necesitado del bien de la comunicación. Un reclamo permanente de nuestra racionalidad nos enseña que “en todas las estaciones, todos los días y a todas horas nos encontramos con circunstancias en las que debemos dar una respuesta a algo, a una palabra o a una sonrisa, a una expectativa o a una mirada, a un deseo, a una esperanza (…) y aún a sabiendas de que no hay conciencia sin sufrimiento; pero cuando somos conscientes estamos mejor dispuestos para responder a la demanda de palabras que dan sentido y aportan curación porque salen del alma”

El autor, en un momento dado, acude a la ayuda de Schopenhauer, maestro del rigor, del valor del sacrificio como comprensión, quien considera también el pasado como un aspecto de la sabiduría de la vida`’. Es él, así,  quien se expresa del siguiente modo: “Tal es la cartilla que la experiencia le lee a cada sujeto. La experiencia se puede concebir asimismo como un texto cuyos comentarios son la reflexión y los conocimientos”. Entiéndase, un remedo de aquel ‘conócete a ti mismo’ que nos legaron los maestros griegos como enseñanza, y, hasta ahora, todas sus invitaciones a pensar han sido provechosas; de ello deriva lo que pomposamente entendemos todavía como los fundamentos de la cultura occidental.

Hagamos, con todo, un tributo de reconocimiento acerca del provecho por lo aprendido, y ahora en palabras de nuestro autor: “Lo expresable y lo inexpresable, lo visible y lo invisible se entrelazan en la vida; por eso importa mucho salir en su busca, siguiendo la frágil huella de las razones del corazón, sin dejarse llevar únicamente por los conocimientos racionales, que no bastan (volvemos a Leopardi y a Rilke) para captar las imágenes evanescentes y secretas que surgen continuamente de la interioridad y que son la fuente última de la sabiduría”

Consciencia, pensamiento, afecto: eso es.

COMPÁRTELO:

Escrito por

Archivo Entreletras

‘Notas a pie de página’ de Julián Borao
‘Notas a pie de página’ de Julián Borao

Notas a pie de página Julián Borao Ediciones Vitruvio Colección Baños del Carmen, 2023 121 págs. Nos llega el último…

Naica, un mundo subterráneo de cristales gigantes
Naica, un mundo subterráneo de cristales gigantes

Situada en lo que fue territorio apache, la mina de Naica guarda en su interior el mayor tesoro mineral conocido…

Julio Hernández Ibáñez, un profesor republicano transterrado
Julio Hernández Ibáñez, un profesor republicano transterrado

El término transterrado fue propuesto por el filósofo José Gaos, que bautizó a los exiliados republicanos españoles con este neologismo. Ni él…

1840